Quantcast
Channel: LAS MIL CARAS DE MI CIUDAD
Viewing all 513 articles
Browse latest View live

BAJARME EL SUELDO ("EL COMERCIO", 24/02/15)

$
0
0

Todas las noticias, para bien o para mal, las recibo a primera hora de la mañana, con el desayuno, leyendo el periódico. Algunas me indignan y otras me sorprenden. El  diario de hoy concentraba ambas. Por una parte, el rey y toda su estirpe real se bajan el sueldo en un 20 %. Leo con cierto detenimiento y, pese a la rebaja, pese a ser la monarquía europea que menos cobra, el sostenimiento de la Casa Real nos cuesta a los españoles 7,77 millones de euros. Una bagatela de nada que dirían nuestros queridísimos políticos. Pero, ya se sabe, es lo mejor para la estabilidad del país y hay que ser políticamente correcto. Luego, ni quito ni pongo rey.
Llegado este punto me pregunto si yo no debería de seguir su ejemplo, porque supongo que lo habrán hecho para que tomemos nota el resto de los españoles y seamos un poco más solidarios con un país que hace agua por demasiadas partes, fundamentalmente por la económica. Hago mis cálculos. Soy mileurista, con una rebaja de un 20% pasaría a cobrar 800 euros. Dudo mucho que pudiera vivir. Si adoptase esa medida pasaría a engrosar la lista de la segunda noticia.
Va dicha noticia –que ni tan siquiera lo es-, 13 millones de españoles viven en la pobreza, en la cifra se incluyen 229.000 asturianos –un 21% de la población del Principado está en riesgo de exclusión o pobreza, que dicen las estadísticas-. Los números siguen hablando: un 11% son “pobres de empleo”, dicho así, tal cual, sin ruborizarse; un 15,7% son “hogares de baja intensidad de trabajo”, una buena forma de llamar a las cosas por su nombre, sí señor; y finalmente un 6,2 % sufre una “privación material severa”, vamos lo que vulgarmente se dice  “pobres de solemnidad”.
Y ahora, tras el desayuno, decido echar pie a tierra: comprobar por mí misma y sin estadísticas lo leído. No me hace falta ir lejos, a la vuelta de la esquina, en el paseo de Begoña. Pero no relataré quiénes, ni cuantos pobres piden en tan céntrico lugar o a la puerta de los supermercados, ya lo he hecho en otras ocasiones. Quien quiera comprobar que se dé una vueltecita por el lugar. Y mi pregunta, que no deja de ser estúpida, es si la bajada de sueldo de la monarquía servirá de algo a esa media docena de pringaos que estiran la mano tratando de hacerse con unas monedas que les resuelvan el día. Me temo que no. Desde luego qué medidas se toman desde las altas instituciones para… ¿tal vez engañarnos?




TODO VA BIEN EN LA SANIDAD PÚBLICA ¿?

$
0
0
Todo va bien en la sanidad pública. Al menos eso es lo que nos cuentan nuestros políticos día sí, día también. No es cierto, las cosas van rematadamente mal para nosotros, los ciudadanos de a pie. Cuento la historia y se me va a entender perfectamente, sin falta de más explicaciones.
Hace unos meses me puse  enferma –no fue grave, aclaro para tranquilidad de mi gente, pero uno de esos virus que no te abandonan- y tras peregrinar media docena de veces al sufridor médico de cabecera –culpable de nada-, éste decidió mandarme al especialista ya que la dolencia no remitía. El especialista- que tardó en recibirme un tiempo “prudencial” de dos meses-, ordenó una ecografía y unos análisis y volver con las pruebas realizadas. ¡Por fin! Pasaron 40 días más y me  llaman para la ecografía. Con ella –no en mano- pero sí efectuada, me dirijo al departamento de coordinación para pedir nueva cita con el especialista. Toman nota y me comunican que me avisarán. Tímidamente osé preguntar si tardarían mucho. Y con toda corrección me responden que sí, que tardarán un poco, porque el cupo para este año ya está cubierto. ¿? A cuadros quedo.
Esto, que parece una broma, no lo es: sucedió tal cual.
Me pregunto si alguien será capaz de dar una explicación coherente. Sin coherencia ya nos han dado demasiadas.
Por fortuna mi paciente médico de cabecera supo tratarme correctamente y el virus se ha ido con viento fresco.


"LA BELLEZA Y LA IMPERFECCIÓN", artículo de VIRGINIA ÁLVAREZ- BUYLLA en "LA NUEVA ESPAÑA"

$
0
0

La belleza es difícil de clasificar porque lo que para uno es bello para otro puede no serlo, pero en líneas generales hay unos cánones de belleza que son más o menos parecidos para todo el mundo. Aparte de esos cánones hay cosas y personas que resultan bellas o atrayentes por su misma imperfección, porque les vuelve originales y diferentes. Voy a dar unos cuantos ejemplos, todos referentes a mí o a mis cosas para no ofender al resto del persona.
Mi coche es un ejemplo de esto que he dicho, al menos para mí. Es pequeñito y muy cómodo para andar por ciudad y aparcar en cualquier sitio. Además por dentro es más amplio de lo que aparenta. Pero resulta que el garaje de nuestra casa está mal diseñado y aunque es muy grande sólo caben un coche normal y el mío de aquella manera. Tardé un poco en aprender a aparcar y conseguí alguna abolladura que otra. Ahora aparco muy bien pero a veces el otro coche que está aparcado no está bien y el resultado es otra abolladura. Así he conseguido tener unas cuentas, más unas cuantas ralladuras. Resultado un coche con la carrocería en estado lamentable, lleno de sillas de niños, libros y paraguas. Me he convencido que es un coche con personalidad y que todo el mundo conoce, me imagino a mis vecinos  diciendo-Allá va la abuelita chiflada-  cantando a voz en cuello porque siempre llevo la radio puesta.
Otro ejemplo de imperfección a la enésima potencia es nuestra casa. No tiene aleros, con lo cual la lluvia arrolla por las paredes, dejando unos surcos que nos juraron que se quitaban y luego pintaban encima con una pintura traída de no sé dónde. Bueno pues no se quitó nada y la pintura podrían haberla traído de Olloniego y no ir tan lejos para lo que sirvió. Es una casa llena de estrías, goteras y humedades. Sin embargo un arquitecto nos dijo una vez que era una casa con personalidad que no se parecía a ninguna, eso la hacía parecer hermosa. Fingiré creerlo.
La calefacción nunca funcionó bien y como es bastante grande cuesta como si calentaras tres casas. Toda la vida estuvo como un cuerno. Como a nosotros nos gusta invitar gente a casa y siempre la tenemos llena de amigos, niños y parientes, lo que hacemos es repartir mantas por toda la casa, todo el mundo que venga a visitarnos tiene derecho a su manta. Eso sí las tengo muy monas y de todos los colores, lo que contribuye a hacer que la casa resulte más “cozy” cómoda como dicen los ingleses. Y también damos bien de comer, lo que desde luego anima.
A mí me gustaría creer que yo también tengo la belleza de la imperfección, pero me temo que tengo la imperfección sin la belleza. Yo era bastante guapa de pequeña, parece ser, pero a los siete años me dio por engordar y deslucí bastante. Yo creo que hasta entonces me daban purés, pescados y cosas así y no comía nada, cuando probé la tortilla de patata y el chocolate fue mi perdición. Así que aquella niña, convertida en un saco de complejos, no acababa de encontrar su belleza imperfecta y no hay nada más triste que verse fea porque entonces todo el mundo te ve así.
Andando el tiempo fui mejorando algo, pero el destino no quería que yo fuera guapa, así que me dio una parálisis facial y me dejó la cara a la virolé,  la boca torcida y un ojo más pequeño que el  otro y que llora sin parar. También mejoré algo pero no lo suficiente. Así que me miro al espejo esperando descubrir si mis imperfecciones me vuelven bella y entonces me acuerdo de mi padre que siempre me decía que lo importante era la belleza del alma. Así que como no pienso ir a retocarme a un centro de estética ni nada parecido, voy a intentar mejorar mi belleza mejorando mi alma. Creo que eso es más importante que todo lo demás y redunda en beneficio de los otros.
Cuidar a todos los quiero, abriendo mis brazos fuerte, fuerte para acogerlos a todos, darles mi apoyo siempre que puedo, por supuesto no siempre es posible pero se avanza. Esto me hace feliz y casi, casi, me siento bella o no me importa no serlo.  

FRANCISCO GONZÁLEZ MACIAS ("El Comercio", 11/03/2015)

$
0
0

Sé casi con toda certeza que sólo a los más viejos este nombre les sonará. Sin embargo, el escultor –que eso era Macias- dejó huellas suficientes en nuestra ciudad como para ser recordado y no sólo eso, sino que su obra forma parte de esos iconos que hacen que reconozcamos inmediatamente un lugar o una persona, toda vez que forman parte del patrimonio histórico artístico inserto en el paisaje urbano. Macías, que no era asturiano, sino de Béjar, dejó para nuestro disfrute una extensa obra diseminada por toda la ciudad que, aunque no reparemos en ella, nos sale continuamente al paso. Desconozco el número de esculturas con las que nos podemos topar, pero más de las que se pudiera pensar.
 Tenemos obra en  el parque de Isabel La Católica. Perdón, teníamos, porque las esculturas han sido retiradas y permanecen – bajo promesa- a la espera de ser retornadas a su lugar. Un conjunto escultórico de tres piezas: “Niña dibujando en la arena”, “Juani” (mujer sentada contemplando los juegos), “Travesuras” (niño subiéndose a un pedestal). Quienes tenemos cierta edad aún recordamos esas esculturas entrañables, de formas redondeadas, amables, tiernas, que estando talladas en piedra eran cálidas porque evocaban la infancia feliz. A quien corresponda, al organismo pertinente, le pediría que fuesen devueltas allí donde se pusieron en 1968.


Mejor suerte han tenido los bustos colocados en diferentes partes de la ciudad. Dieciséis de personajes ilustres de Gijón, si he contado bien, que están en la fachada principal de la  Feria Internacional de Muestras, realizadas por encargo de la Cámara de Comercio.  En Cimadevilla el del periodista Arturo Arias, en la plaza que hoy lleva su nombre – el de Arturo-, y que antaño llamábamos Campo de las Monjas. En Somió, concretamente en la glorieta de Villamanín, el busto que en 1973 cinceló el escultor al ilustre filántropo Dionisio Cifuentes. 
Cincelando el busto del pintor "Marola"
Y cambiando de barrio, en Pumarín se colocó en 1976 el de Severo Ochoa, en su misma plazoleta. En el Cerillero está el doctor Calixto Rato y en el  parque del Lauredal Carlos Prieto Álvarez- Buylla. Todos ellos a pie de calle, porque en el museo Casa Natal de Jovellanos  tiene una talla de madera del ilustre polígrafo y en colecciones privadas obran los de Marola, Severino Canteli, Jesús Revuelta… En una  exposición organizada por el Museo del Ferrocarril se expusieron en  el 2013  un conjunto de 24 bustos de empresarios, industriales y personalidades relevantes que en este Gijón de post guerra dejaron, de una u otra forma, huella en nuestra ciudad. La obra de Macías – la huella del artista- nos recuerda nuestro pasado, no lo olvidemos nosotros a él. 

De izquierda a derecha: Fernando Redruello, Macias, Carlos Roces y Alfonso Iglesias

"LA IMPUTACIÓN DE UNOS Y OTROS", artículo del magistrado ÁNGEL AZNÁREZ publicado en "La Nueva España"

$
0
0
              

La igualdad es el principio en virtud del cual los hombres se reconocen entre si la misma dignidad “por igual” y estima indigna e injusta toda forma de aristocratismo”.
        Javier Gomá “Ejemplaridad pública” (2009)


Un político, Felipe González, ha vuelto a plantear hace días el asunto polémico de si los políticos imputados judicialmente deben figurar o no en listas electorales, o si los parlamentarios ante una imputación deben entregar o no sus actas de diputados. Tales declaraciones se hicieron al tiempo que se aprobaba por el Consejo de Ministros un Proyecto de Ley de Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en la que, entre otras y variadas cuestiones, el Gobierno, siendo dócil a la llamada “Comisión para la claridad del Lenguaje Jurídico”, cambia las palabras de “imputado” por “investigado” (es de alabanza que se haya hecho caso a esa Comisión de claridades y clarividencias, incluso en un asunto tan serio).
La polémica no es precisamente jurídica, que en esto no hay duda: todos, políticos o no políticos, tienen derecho a la presunción de inocencia, que sólo la enerva una sentencia (firme) de condena, y no cualquier sentencia: sólo la basada en una prueba incriminatoria, válida y legalmente obtenida. Eso, tan elemental, no sólo lo dicen textos legales españoles (artículo 24 de la Constitución), sino también la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 11), el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (artículo 6.2) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 14.2). Los Derechos Fundamentales, entre ellos el de la presunción de inocencia, son inherentes a la persona, que es sustantivo potente y exclusivo, y que no admite la compañía de adjetivo calificativo alguno.
La opinión pública, que durante tanto tiempo ha estado dormida –sueño profundo- ante el fenómeno de la corrupción, la pública y la privada, la política y no política, ahora está que no “pega ojo”; sufre insomnio, que, según los psiquiatras, es fuente de trastornos. El sociólogo salmantino Gil Villa escribió en 2008: “El grado de corrupción existente depende de la tolerancia social hacia la misma por parte de la opinión pública”. La intolerancia actual es buena, muy buena, mas no la podemos llevar al extremo de negar derechos fundamentales, pues lo que empieza negándose a unos pocos (políticos), puede terminar negándolo a todos, a todos. Y surge la pregunta: ¿Usted, ciudadano, que está tan enfadado por las “bribonadas” de los políticos y de los otros (empresarios, funcionarios, eclesiásticos y profesionales), por sus acciones y omisiones, si fuera (usted) el imputado, qué…?
El humano instinto de conservación, hacedor de maravillas, tales como procrear con gusto o gustazo (depende del estilo, arte o maña personales), sobreponerse a situaciones desgraciadas y límites sin caer en el error máximo de “auto-destruirse”, es también fuente de incoherencias y falacias: “lo Mío es lo mío, y lo que para MÍ no quiero, para los demás sí. Para evitar esas distorsiones (cognitivas), colocando a cada quisque en su sitio, deberíamos estar los juristas, aunque a veces caminamos extravagantes (vagar por fuera), o nos extraviamos en laberintos metafísicos, con sofisticados razonamientos, que nos hacen perder el norte. Y eso pasa con la presunción de inocencia, que al margen de juicios lógicos y hermenéuticos, su esencia es simple: es una de las garantías procesales para evitar que se condene a un inocente, sea político o no político, sea el vecino, sea usted, estimado lector, o yo mismo (¡Dios no lo quiera!).   
Es tan polémico el asunto con los políticos, no por causas jurídicas, sino por razones éticas y estéticas. ¿Puede permanecer en el cargo un miembro de una Cámara legislativa o de un Gobierno al que se imputa un hecho relacionado con la corrupción, cuando, precisamente, la corrupción que causa muchas víctimas -muchas más de las que se cree- tiene una muy principal: la Ley. El sociólogo antedicho escribió: “La corrupción es un cáncer para la sociedad porque ataca el cimiento de la confianza”. ¿No es la corrupción un prevalerse del cargo u oficio con beneficio exclusivo en detrimento de la ciudadanía, a la que se exprime como un cítrico? ¿Cómo se puede permanecer pasivo ante los privilegios (y corporativismos), categoría jurídica absolutamente opuesta a la realidad de una sociedad democrática, lo cual es muy visible e indiscreto en la llamada “criminalidad de los poderosos” o sea, los financieros, que algunos, cabreados, llaman crápulas y ruines, por sólo tener dineros (eso me dicen y ni doy ni quito crédito o merced).
Jurídicamente, por la presunción de inocencia, se puede permanecer en los cargos, públicos y parlamentarios, pero ¿es eso ético y/o estético? ¿Podrá aguantar el interfecto la presión que inevitablemente se desatará? Así, pasamos del objetivismo de lo jurídico al subjetivismo de lo ético y/o estético, respecto de lo cual, cada ciudadano puede tener su opinión –debería tenerla-.
En la imputación judicial entran en la escena del drama, subido el telón, tres personajes (dramatis personae), que se reúnen en el centro del escenario: el acusador, el Juez y el imputado (en el futuro, previsiblemente, el “investigado”). Primero, el acusador, que puede ser público, sujeto su actuación a principios de legalidad e imparcialisdad (el Ministerio Fiscal), aunque no del público (éste es el acusador popular, previa querella y fianza), o el acusador particular, el ofendido, que denuncia o se querella, relatando al Juez hechos cometidos por el tercero, que todavía no es ni imputado. Los acusadores (públicos, populares o particulares) pueden llevarse bien, incluso ir de la mano, o mal, si el primero quiere “archivar” y los segundos son testarudos en lo contrario, reclamando su derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, y amenazando con querellas por obstrucciones maliciosas o con recurrir en recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional por desmedido afán archivador, a limine.
Segundo personaje es el Juez, que ha de estar muy atento, caviloso, y que ha de hacer una cosa intelectualmente difícil, propio de los juicios ex ante(no confundir con los prejuicios), un “pensar despacio” y no un “pensar rápido”, arbitrario o voluntarista o intuitivo: examinar si los hechos narrados por los acusadores son verosímiles (juicio de verosimilitud), si sobrepasan la mera probabilidad a base de posibles elementos objetivos, si existe en ellos una cierta verosimilitud o una atribución indiciaria para comenzar a investigar al denunciado o querellado. Y con ese “psicologismo”, dar de paso la querella, con motivación razonable, descartándose un trapacero afán de venganza o de jorobar, que habría de merecer de inmediato y sin contemplaciones un serio reproche por acusación y denuncia falsa (artículo 456 del Código Penal), convirtiendo al acusador falaz en acusado por mangante.
El tercero es el imputado, con rostro de pasmado, cual rey sin trono, que asume el “status” de tal desde el momento que el Juez le llama para que se explique, para diga lo que le de la gana, una vez advertido de sus derechos, especialmente el de hacerse acompañar de Letrado para su defensa. Imputar, pues, es eso, sospechar con un fundamento de la participación del imputado en el hecho punible denunciado, sin entrar en el fondo o culpabilidad. Así, una querella puede determinar o no (artículos 269 y 313 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal) la incoación de un procedimiento penal, y debiendo destacarse dos cuestiones: A) que el juicio de verosimilitud del Juez, no sólo puede determinar la incoación de un proceso penal, sino también privar al “imputado”, en esta fase muy inicial, de derechos fundamentales que afecten a su libertad (prisión o libertad provisional), al patrimonio (medidas cautelares reales) o a la intimidad (intervención de comunicaciones o entradas domiciliarias). B) que la acusación, si llega, llegará mas tarde, a resultas de lo investigado, a las puertas de sentarse en el banquillo o juicio oral. Es precisamente en aquella fase inicial donde se sitúa el conflicto ético y estético de los políticos más arriba señalado.
La posición del Juez Instructor en el proceso penal español (el sumarial y el abreviado entre otros) es muy confusa, pues es garante del que acusa y del acusado (la Constitución española se refiere a derechos varios de este último y al único del acusador, que es el ejercicio de la acción penal); no obstante lo cual, puede y debe tomar muchas iniciativas de investigación sobre el imputado o procesado. El Juez instructor español es como un don Tancredo pero moviéndose un poco, no mucho, no tanto como se mueven los toreros. Nuevamente surge eso tan español del torerismo versus el tancredismo, que tanto gustó a dandis y estetas (Jean Cocteau y González-Ruano). Y el imputado (“investigado”), al Juez que le investiga y que ha de “proteger”, si llega el caso, le recurre todo, todo –hace bien si la Ley se lo permite-, incluso la decisión de suspender el interrogatorio para hacer pipí, y si dura mucho lo del pipí, le reprocha de lentitud, de lo que protesta.
Así las cosas, entra en el escenario el Sr. Ministro de Gracia y Justicia, cual subido en “una carroza de plomo candente”, que escribiera el dramaturgo Francisco Nieva, y adornado con sombrero de jipijapa. Lee el Excmo. Sr. la disposición adicional primera de su Proyecto de Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que dice así: “Las medidas incluidas en esta norma no podrán suponer incremento de dotaciones de personal ni de retribuciones, ni de otros gastos de personal”.Y uno entre el público, como en la obra de Pirandello, preguntó a Su Excelencia: ¿Por qué la magia de esa disposición, redescubierta la piedra filosofal, no se utiliza para resolver esa compleja cuestión de que los registradores mercantiles se hagan cargo del Registro Civil gratis et amore, evitando esa cosa tan fea de que “colegiados registrados” hagan enmendar mercantilizando pre-leyes, por delante y por detrás? Pregúnteselo a mi Jefe, el de la Galicia de la Santa Compaña“ -respondió el supradicho de la Gracia y la Justicia-.
He ahí, resumida en pocas líneas la grandeza del arte dramático contemporáneo: “el absurdo” de Pirandello, “los esperpentos” de Valle Inclán, “el teatro furioso” de Paco Nieva y “las tragedias grotescas” de don Miguel de Unamuno.
Concluyo con un apunte biográfico –permítaseme la indiscreción-. Dos textos me dejaron una profunda huella o marca. El primero, con apenas 17 años, al poco de abrir el tomo 1º de Derecho Civil de Castán Tobeñas (10ª edición), en la página 299 leí: “Se entiende por privilegio las disposiciones especiales que contienen un trato de favor a clases de personas, cosas o relaciones jurídicas a que se refieren”; desde entonces estoy en el bando de los que creen que todos los privilegios son odiosos (privilegia odiosa y odiosa sunt restringenda), tratando de actuar en consecuencia. Añado que un Derecho Penal con nombres propios (la llamada “Doctrina de…”) es una aberración, sólo explicable para salvavidas de náufragos a punto de ahogarse, posibilidad que no tienen los ciudadanos “corrientes”, sujeten o no la pantalonada con tirantes colorados. Y el segundo texto, inquietante y desmoralizador, lo encontré leyendo, a mediados de 1995, al catalán Antonio Priante (La Encina de Mario) sobre las ficticias y literarias reflexiones últimas de Cicerón, cercana su muerte violenta: “Las leyes las hacen los hombres, los más fuertes, para servir a sus propios intereses”. Reducir entre otras medidas los plazos de instrucción de sumarios complejos, muchos de ellos vinculados con la corrupción, sin el mínimo refuerzo de la oficina judicial, habrá puesto muy contentos a los investigados, presuntamente corruptos. Ciertamente es gigantesco el reto de tratar de contradecir a Cícerón, el más sabio hijo de la República romana, pero el intento lo merece.

                                                             FOTOS CEDIDAS POR EL AUTOR


ÁNGEL AZNÁREZ ANUNCIA...

$
0
0

El autor, Ángel Aznárez, ANUNCIA que ya está a la espera, como esperan los toros y toritos a que se abra la puerta de chiqueros para correr por la plaza, una nueva “entrega” de su factura o factoría. Será mañana, domingo, día 12 de abril, del corriente que tanto corre. 
Fue escrita la tal entrega, también corriendo, con tinta amarilla, ni roja ni azul. Cada color de tinta estilográfica tiene, naturalmente, su tema o asunto; por ejemplo, el anterior, aquí colgado, primero arriba y ahora abajo, fue escrito con tinta azul, como es evidente. Y el que ahora se anuncia –se repite- fue con tinta amarilla, muy determinante del contenido un tanto extraño, como extraño es el amarillo. .
El primer sustantivo es HUESOS, asegurando que no va de artritis ni artrosis; inmediatamente aparecen unos CISNES, no sabiéndose si son blancos o negros; al final sigue sin saberse si los cuellos de esos animalitos, náuticos de estanques, son flacos como alambres o gordos como botijos.
Entre lo del principio y lo del final, hay toda una trama para la risa o lloro; toda una lagrimada o lágrimas, no precisamente para adorno de lámparas o quinqués “fin de siècle”. En el retablo que es la susodicha “entrega”, al parecer –según me cuenta el autor- , no sólo quedaron los títeres sin cabeza, sino también sin brazos o manos, o sea, mancos.
Y si en todo ello hubiese pecado, se recomienda ir a la oficina u “office” del Ilmo. Sr. Penitenciario.


Fdo. Ángel Aznárez.    


"LOS HUESOS DEL MANCO", artículo de ÁNGEL AZNÁREZ ("La Nueva España", 12/04/2015)

$
0
0

                                                             
¡Poetas, degollad vuestros cisnes y en sus entrañas escrutad el destino!
(Valle-Inclán,  La Lámpara Maravillosa)


Fue intención primera escribir sobre eso tan actual que es la melancolía o tristeza, lo llamado “dar sentido a la vida”, la autoestima, en la que unos se pasan y otros no llegan, y, naturalmente, sobre las crisis de Fe; todo lo cual desbocó el consumo de antidepresivos. La cosa se malogró por una confusión: en vez de coger la estilográfica de tinta roja, muy roja –lo anterior al punto se ha de escribir con ese color-, cogí la de tinta amarilla, que es el color de los locos de atar, de la salamandras (o sacaveras, que así las llamábamos en el Prado Picón), que es el color de los demonios, con o sin rabo negro, y que también es el de la bandera del Estado de la Ciudad del Vaticano que, como todo el mundo sabe, es un infierno.
Aparquemos durante un tiempo los galimatías jurídicos, que me son muy fáciles por ser de mi oficio, y nada apropiados para los domingos, día de descanso, además de una ordinariez de gusto discutible.
Gracias a don Ramón de Garciasol, que escribió un libro precioso y loco, muy loco, titulado Claves de España: Cervantes y el Quijote, supe hace años que don Miguel fue amortajado con el hábito de san Francisco, de la Venerable Orden Tercera, habiendo sido transportados sus restos, con la cara descubierta al Convento de las Trinitarias Descalzas, que, por entonces, estaba en Cantarranas, en Madrid, luego calle Lope de Vega (pág. 146, Colección Austral, nº 1481). (de manera parecida, a hombros y a cara descubierta, sacaron al Arzobispo Lauzurica, cadáver, a mediados de los últimos años sesenta, del ovetense palacio prelaticio, conocido como el de la gran Corrada del tal). 
¡Al agua patos!
Lo que ahora nos cuentan los eruditos de letras y de piedras, decorados con plumas de papagayo, sobre los restos hallados de Cervantes hallados, es intrascendente –siempre se supo que allí estaban-, y causa asombro de que les choque que al afamado muerto le falten piezas. ¡Cómo no le van a faltar si fue manco!
Es impresionante el hecho de que (para mí) los dos mejores escritores en lengua castellana hayan sido, don Miguel de Cervantes y don Antonio María Valle-Inclán –Quevedo y Góngora se pasaron de estetas y de creer en Dios-; ambos aquéllos, los primeros, fueron de espada y pluma, de testicularidad acreditada, y los dos mancos. Siempre supe que los sordos detestan la oscuridad, que los tuertos tienen pánico a las escaleras de caracol (la mejor, la de San Isidoro, al lado opuesto de mi pila bautismal) r), y que los mancos son escritores primorosos: ¡Oh mancos divinos! Esto es muy importante para quién, no obstante haber hecho muchas escrituras, a miles, quiere aprender a escribir de una vez, y poder así engordar su flaco currículo, pudiendo anunciarse en sus colaboraciones periodísticas con el titulito de Escritor, ya que no puede poner el de catedrático o el de fisioterapeuta.
Por aquello de la manquedad literaria, cuando en trance de escribir, contemplo mis dos manos y brazos, me pregunto: ¿Cuál de los dos me sobra? desazonándome más aún el saber que no es manco quien quiere, sino quien puede. Y así sigo en la impotencia de tener todo, quedándome como único recurso el pasear por la Plaza Mayor de Salamanca con una capa, que, según don Ramón María, es la prenda de abrigo ideal para mancos, y –añado- con botonadura cazurra de Las Batuecas y soplando una dulzaina como don Agapito.
Maqueta de El Escorial (Felipe II)
Y por aquello de la manquedad divina, hay que matizar, pues la manquedad de don Miguel fue sublime en acción de guerra marítima, en lucha contra el infiel turco, defendiendo él y los suyos, todos del Rey Felipe, el triste, siempre de luto y con cara de deprimido (han de mirarse los retratos de Pantoja, también apellidado de la Cruz, lo que se precisa para evitar confusiones), defendiendo –digo- la Verdadera Religión, verdadera por ser la nuestra. Aunque claro, lo que fue sin duda portazo con picaporte, de gloria y definitivo (lo de Lepanto) contra los hijos de Alá, ahora, visto lo que está ocurriendo con los de Mohamed, parece que no pasó de timbrazo y que la Verdadera Religión es la otra, aunque no sea la nuestra.
La manquedad de don Ramón María, barba de Santo, fue de menos gloria, más pendenciera y tabernaria, y por una fruslería: una vulgar pelea a bastonazos y por falta de penicilina. No obstante lo cual, el grito valleinclanesco en Luces de Bohemia: “¡Todas las fuerzas vivas del país están muertas!” resultó genial y asombroso, que en ello seguimos estando -constante histórica desde el primer Felipe, el Hermoso, al último Felipe, el VI, no menos Hermoso-. Y es que es de plañir lo de las élites de este País, que, arruinada su ejemplaridad, especialmente en los años dos mil, se dedicaron al robo y al saqueo de los pobres (a más alta élite, más grande fue el latrocinio). Por ello, ahora están como están: canallas, repletas de heces y zurrapas sociales, supurando pestilencias. Recuerdo de repente que el politólogo francés Marcel Gauchet escribió: “Las élites están ciegas sobre sus verdaderos intereses por ansia de beneficios a corto término”; y que el geógrafo Emmanuel Todd, añadió: “Confieso haber mal apreciado la importancia que corresponde a lo irracional” (citas tomadas de La Revue, pour l´intelligence du monde, nº 6, enero-febrero 2007).
"Confesionario de la Catedral de Valladolid, ahora más importante, mucho más, que la Primada".
Si Don Miguel escribió El retablo de las Maravillas, don Ramón María escribió El tablado de marionetas, y si el segundo “pintó” como Goya, el primero “pintó” como el Greco, a base de sombras y alargamientos. Y mientras tanto don Mariano, Registrador, en postura de don Tancredo, sigue empeñado en que casi todos y todas le pataleen en el mismo y sensible sitio, y sin Pantoja para el retrato.
Durante la lectura
Don Miguel y don Ramón María, además de mancos, escribieron primores sobre locos y arrebatados. Loco y mujeriego de beatas fue el carlistón Marqués de Bradomín; de la locura quijotesca, nada debo añadir, aunque para mí el gran loco de Cervantes, un loco de remate, fue don Tomás Rodaja, así llamado El Licenciado Vidriera, que, por haber ingerido un bebedizo en un membrillo toledano¡Amarillo, amarillo! creyó ser de cristal y no de carne, llevando su creencia hasta el punto de que si le picaba una avispa en el cuello, no la osaba sacudir, por no quebrarse. Y si, al parecer, don Quijote se volvió loco por haber leído libros de caballerías, don Tomás Rodaja enloqueció por haber leído demasiados cánones y teologías.
La sabiduría loca del Licenciado es inmensa, portentosa. A los envidiosos aconseja dormir, dormir mucho; a los escribanos y fedatarios recomienda seguir andando en la verdad por el mundo y fe a sombra de tejados, sin maltratarla ni correrla, como se corren los que se tiñen de oscuro para disimular los cabellos plata, que, seguro, seguramente, fueron antaño de oro –la tíña o tírria, palabras muy apropiadas, a los escribanos es otra constante histórica- ¿por qué será? Y ya llevamos contabilizadas dos constantes históricas…
Gran defensor fue don Tomás Rodaja de clérigos mofletudos y boneteros (de bonete, no de bonito), citando nada más y menos que al mismísimo Espíritu Santo, que, con ternura e imperio, dijo: Nolite tangere christos meos. Cuerdo ya, después de lo del membrillo amarillo, don Tomás Rodaja, convertido en Licenciado Rueda, con mucha cordura, más de republicano que de monárquico, dijo, despidiéndose de la corte: “Oh corte, que alargas las esperanzas de los atrevidos pretendientes, y acortas las de los virtuosos encogidos; sustentas abundantemente a los truhanes desvergonzados, y matas de hambre a los discretos vergonzosos”. ¡Ay, ay, Felipe o Filippo Rey y Sexto, que allí donde está el rey, está la corte!(en Oviedo, en el mes de octubre, con ocasión de los Premios o proemios).
"Retrato de un Felipe Rey, en medio del I y el VI" (En la Universidad Pontificia de Salamanca.
Mientras estos y otros prodigios ocurrían, los cervantistas siguen escribiendo de su señor manco. Lo último es el libro de Jesús Pérez Magallón titulado Cervantes, monumento de la Nación (Ed. Cátedra, marzo 2015), que en la página de agradecimientos, el autor manifiesta lo más interesante, que ha sido financiado el libro por el Social Sciences and Humanities Research Council of Canada (SSHRCC). ¡Jolin! Los valleinclanescos van con más retraso, pues el penúltimo libro interesante es de un tal José Esteban titulado Valle-Inclán y la bohemia (Ed. Renacimiento, 2014); en la página 12 se escribe de don Ramón María: “Estilista y aspirante a confesor de princesas”.

Don Quijote, cerca de Benavente (Zamora)
Lo mejor sobre las obras frutales de Cervantes -ya lo dije- fue lo del poeta Garciasol, mucho mejor que lo de don Américo Castro, Martín de Riquer, Ortega, Unamuno y Francisco Rico. Que por poeta, a los cisnes, largos o corticuellos, flacos como alambres o gordos como botijos, escrutó hasta las entrañas. Y éste que escribió, A.A., no siendo escritor, se limitó al condimento a base de veneno amarillo.


   Fotos hechas por el  autor

IMPRESIONES Y FOTOS DE DELIA SÁNCHEZ DE UN VIAJE A LOS EMIRATOS ÁRABES (del 20 al 27 de marzo de 2015)

$
0
0
                            EL GRUPO FRENTE AL PALACIO DEL SULTÁN DE OMAN

De izquierda a derecha: Pilar Calero, Tere Ballina, Marilú, Pepe Ballina, Isabel, Ana Mirantes, Pilar Rodríguez, Tomás, Choni, Isabel Moro, Pipo Vallina, Delia Sánchez, Virginia Álvarez Builla, Loli, Germán Argüelles, Priscila y Chechu Marrot.

    Al empezar a escribir mis impresiones sobre este viaje, me sorprendo, sí, me sorprendo, al constatar que he realizado un viaje que ni en sueños imaginaba que llegaría a hacerse realidad. Soñar es libre, pero esto, por inalcanzable, ni me lo planteaba.
   En la reunión del Ateneo para informarnos de los viajes, al nombrar el de  Dubai ¡oh, sorpresa! no lo dudé un instante y, sin pensar en el problema de mis piernas, allí mismo reservé mi plaza.
    Viernes 20: después de todo el día por aeropuertos con sus largos recorridos y más de nueve horas de vuelos, llegamos a Dubai, al aeropuerto más grande y hermoso del mundo. Lo de grande, por impactante, se ve al momento; lo de hermoso, por cómo es a vista de pájaro; debido al escaso tiempo del que disponíamos, no hemos podido disfrutar de la belleza y grandiosidad del lugar. Lo que más resalta es la cantidad de palmeras que hay dentro del aeropuerto. La palmera es el árbol sagrado de los musulmanes. Y, entre otros muchos símbolos, es el del poderío. Este poderío  nos lo demuestran nada más aterrizar. En un minibús cruzamos la ciudad hasta el puerto Mina Qaboos para  embarcarnos en el buque Costa Serena. Pasadas unas 22 horas desde que me levanté, al fin, extenuada, caí rendida en la cama. Por la mañana la megafonía de nuestro camarote no funcionó, para alegría de Pilar y mía: de ese modo evitamos levantarnos a primera hora para asistir al simulacro de salvamento. Pero no nos libramos, pues con delicadeza se nos invitó a asistir por la tarde.
     Sábado 21: todo el día y noche de navegación hacia la capital de Omán, Muscat (320 millas, equivalentes a 515 km), por las aguas del golfo Pérsico. Transitamos por el estrecho de Ormuz hasta el golfo de Omán (durante la navegación hemos estado a 45 km de Irán). Esto nos vino bien para descansar (descontando el simulacro de salvamento), aunque en el barco hay cantidad de servicios para disfrutar a gusto cada uno de nosotros: teatro, cine, casino, discoteca, gimnasio, biblioteca, tres piscinas, jacuzzis, tobogán acuático, termas, doce bares, etc.
     Domingo 22: por la mañana nos bajamos del barco para visitar Muscat (capital de Omán), empezando por el barrio de Mutra. Nos esperaba Paloma, una  guía madrileña que lleva un tiempo viviendo allí y se encuentra a gusto; nos dice que los omaníes son gente amable y abierta, y esto lo demostraba con el interés que ponía en explicarnos lo más relevante de Muscat y el desarrollo sin precedentes que ha conocido en los últimos 40 años. La capital del sultanato, Muscat, ha pasado de ser una pequeña  localidad costera a ser una ciudad con modernas infraestructuras. De este a oeste sus barrios abarcan una treintena de kilómetros, hileras de casas blancas a ambos lados de la vía rápida que atraviesa la capital. En el extremo de la cornisa se alza un monumental quemador de incienso, uno de los emblemas de Muscat. Se dice que es lo más fotografiado del lugar por los extranjeros (entre éstos estoy yo, pues desde el barco se veía muy bien, al igual que a todo lo largo de la ciudad de Muscat, muy idóneo para la fotografía, así que, cámara en mano, disfruté a gusto). Hicimos un recorrido por la lonja del pescado y el zoco con un calor asfixiante, y seguidamente nos acercamos al centro de Muscat, donde en todo el entorno están ubicados los edificios gubernamentales, el museo, La Ópera (inaugurada por Plácido Domingo). Y destacando entre todos, el Palacio Al Alam, una de la residencias del sultán de Qaboos. Se utiliza para recepciones oficiales y de visitantes distinguidos. Por lo visto no tenemos la distinción ni el “caché” necesario, y la espera a la puerta sólo nos sirvió para hacernos la foto de todo el grupo. En opinión de la guía, Paloma, el pueblo omaní quiere a su Sultán, disfrutan de sanidad y educación gratis, la luz  y agua son subvencionadas, no hay impuestos…
    Regreso al barco: las salidas y regresos al barco se realizan en un bus lanzadera que nos lleva desde el barco hasta la salida del puerto. Allí siempre nos espera un minibús para nuestro grupo.
   Por la noche, “Cena de Gala”. Nos presentamos más o menos elegantes, por lo que nuestra imagen no era la misma  del día anterior, agotadas del viaje. Las cenas  siempre eran en el mismo comedor, con todo el grupo reunido.
   Lunes 23: nos bajamos del barco “preparadas” para visitar La Gran Mezquita de Muscat, inaugurada en el año 2001. Fue un regalo del Sultán de Qaboos al pueblo, para conmemorar el 30 aniversario de su sultanato. Es el símbolo  del renacimiento del país, y presenta una refinada arquitectura moderna. El descalzarnos, ¡ideal!; es un placer pisar por tan mullida y hermosa alfombra persa de 60 x70 metros, hecha con mil setecientos millones de nudos y 21 toneladas de peso. Las puertas son de acacia india. El techo, de teka de Malasia. La enorme lámpara se realizó en Alemania, y el cristal de Swarovski procede de Turquía. Es una obra suntuosa, y la única Mezquita donde pueden entrar los no musulmanes en todo Omán. Finalizada la visita, han tenido el detalle de obsequiarnos con lo típico y sabroso del país, dátiles y café, momento que hemos disfrutado sentadas a la sombra en uno de sus jardines.
    Por la tarde el barco zarpa hacia Khasab (250 millas náuticas equivalentes a 402 km).
   Martes 24: una excursión de media jornada por Khasab y alrededores. Lo más destacado son la fortaleza de Khasab, el Fuerte Bukha y un museo donde representan el pasado reciente. La carretera  de reciente construcción, bordeando la costa unos 40 km es tallada en la montaña, de perfil rocoso y paisaje agreste: altas montañas calcáreas y desoladoras. Esta carretera es de gran interés por su comunicación entre Omán y los Emiratos Árabes Unidos.
    A las 18 h el Costa Serena zarpa hacia Abu Dhabi (165 millas equivalentes a 265 km).
   Miércoles 25: estamos en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos. El guía Mohamet nos espera, y la primera visita es al Heritage Village, un museo al aire libre donde está representada cómo era la vida de la ciudad antes del boom del petróleo.
   Seguidamente nos dirigimos a La gran Mezquita de Abu Dhabi. Inaugurada en 2007, es la mayor de los Emiratos Árabes Unidos y la tercera del mundo: una fantasía arquitectónica sin comparación con ninguna otra. Se trata del edificio de mármol más grande del mundo, de un blanco inmaculado. Tiene 80 cúpulas de mármol diseminadas por toda la mezquita, que parecen un collar de perlas blancas que rodean el patio en su totalidad.
   Si espectacular es el exterior, su interior te deja con la boca abierta. La decoración es de una delicadeza exquisita: mármol, oro, piedras semipreciosas y cerámica se unen formando composiciones inspiradas en diseños musulmanes, marroquíes, turcos e indios. Figuras de plantas y flores llenan el interior de la mezquita, las paredes, los techos y el interior de las cúpulas, dando la sensación de ser una mezquita de flores. Columnas blancas de mármol con incrustaciones de piedras  semipreciosas y nácar, con capiteles que tienen el diseño de las hojas de la palmera para mantener la tradición del país. Las paredes también están decoradas con relojes que muestran los horarios de las cinco oraciones islámicas al día, más cuando amanece. En medio del reloj  está la fecha cristiana y la fecha islámica.
   La magnífica y hermosa alfombra cubre una superficie de 5700 metros  cuadrados de una sola pieza, y está hecha en Irán. La trajeron a la mezquita en siete trozos y los iraníes la siguieron uniendo durante tres meses. Rompe el récord de ser la alfombra más grande del mundo. Y yo añado que es la más hermosa y, sobre todo, ¡es una delicia pasear sobre ella!
    En la sala principal hay diez lámparas de araña de cristal de Swarovski, fabricadas en Alemania y recubiertas de oro. La de mayores dimensiones es una obra maestra, y es la más grande del mundo, ¡impresionante, maravillosa!
    Las normas son muy estrictas en lo referente a cómo tienen que ir vestidas las mujeres para entrar a la mezquita; siento de veras que  Isabel y Viky no pudieran entrar, y sobre todo por una nimiedad: a la blusa de Isabel le faltaría solo un centímetro para llegar justo a la muñeca. Está bien que respetemos las normas, pero esto es pasarse. En la mezquita de Muscat no actúan de este modo, ni tampoco en las que he estado de Egipto y Estambul. Lo siento, queridas amigas, porque la mezquita es digna de verse, es impresionante. Si me toca la primitiva, volvemos las tres juntas y, el hotel, a vuestra elección.
    Mohamet nos lleva a un moll (galería comercial); en la sección de tapices nos hacen una demostración; si no fuera por la pedrería que tenían, eran más propias para alfombras. Mientras Viky nos hizo de intérprete, yo no me pude resistir a hacer fotos al colmo de la ostentación: tantas piedras semipreciosas incrustadas entre el tapizado para colgarlas en las paredes…
    Nos dirigimos a la isla Yas Marina donde está situado el parque temático cubierto más grande del mundo y la primera ciudad inspirada de los Ferrari. El Mundo Ferrari es grandioso, por lo que el corto  tiempo pasado en él nos pasó en un suspiro. Fue visto y no visto. Hice fotos a una construcción que me llamó la atención; luego me informé y supe que se trata de los techos que tienen las tribunas del Circuito de Yas Marina con forma de tiendas de beduinos para mantener la tradición.
   A las 22 horas zarpamos hacia Dubai (110 millas equivalentes a 177 kilómetros).
  Jueves 26. Día completo en Dubai, con intención de vivirlo al máximo. La  primera visita fue al emblemático hotel  Burj Al Arab. Es un hotel calificado como leyenda del mundo árabe por  su estructura en forma de vela, la forma del barco tradicional de Dubai. Está construido en una isla artificial a 300 metros de la costa. Es el único hotel de 7 estrellas que hay en el mundo, con un lujo extremado del que hace gala; claro está que va parejo a su precio. Sin duda alguna, una buena opción para la “mayoría” de los mortales, ¿verdad? Pues una pequeñísiiiiiiiiiiiima opción es la que hemos tenido este grupito para  darnos el placer de desayunar en uno de sus comedores. Todo lo que hemos visto es como lo describen, ¡fantástico! El impresionante lobby de 200 metros de alto, su enorme y bella fuente… ¡fascinante! Satisfechos por lo vivido, seguimos ruta.
   Nos adentramos por el tronco de la isla La Palmera  e hicimos una parada en el rompeolas justo enfrente del magnífico hotel Atlantis, situado en la misma cabeza de la isla de La Palmera, a seis km de la ciudad, momento que aprovechamos para   hacer unas fotos del hermoso lugar.
  La siguiente parada es en el Canal Dubai Marina, un canal artificial de más de tres kilómetros con acceso al mar desde sus dos extremos; su puerto deportivo es el mayor del mundo construido por el hombre; está rodeado por un bonito paseo con restaurantes, terrazas. En el hermoso Dubai Marina hay numerosos rascacielos, centros comerciales  y lujosos hoteles.
    Subir al impresionante edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, fue fascinante; 126 pisos en un minuto a 828 metros de altura, para divisar  imágenes de todo Dubai. El diseño de la base es la flor de Dubai, el  “Hymenocallis”, una flor blanca con seis pétalos. En el entorno está lo citado anteriormente: Dubai Marina, el lago y sus fuentes danzantes y el centro comercial más lujoso y grande del mundo, el Dubai Mall, de seis pisos, con 1200 lujosas tiendas. Más que un centro comercial es un centro lúdico: acuario, pista de hockey sobre hielo, Centro Médico de lujo, hoteles, restaurantes; en uno de ellos es donde almorzamos; la decoración es de estilo árabe, hermosa y lujosa, y la comida excelente en un entorno fascinante.
   La visita al museo de Dubai es la única visita cultural de la ciudad. Se encuentra construido en la fortaleza Al Fahidi. En una pantalla gigante se nos muestra la historia de Dubai desde sus inicios, cuando solo era una villa de pescadores, de recolectores de dátiles y de perlas, el desierto y los beduinos, hasta el descubrimiento del petróleo y los planes urbanísticos futuros.
   En un abra (barco tradicional) navegamos por la ría Dubai Creek para ir al barrio de Deira, donde está el mercado antiguo, y ver el zoco de las especias y del oro. El del oro, aunque no es muy grande en espacio, sí es lo suficiente para sorprendernos con la cantidad de tiendas dedicadas a la venta de todo tipo de  artículos de oro y brillantes. Se estima que el oro que allí hay son 30 toneladas. Es evidente  que los estridentes collares no los compraría ningún occidental, ni mucho menos para lucirlos en público.
       El broche final fue ver el espectáculo de Las Fuentes Danzantes, una hermosa combinación de agua, color y música. ¡Maravilloso!
   En Abu Dhabi iba de sorpresa en sorpresa, al igual que luego en Dubai; todo es lo más grande del mundo, lo más lujoso y, ciertamente, lo más fascinante, como fascinante es el cambio tan radical que han experimentado estos dos emiratos en poco más  50 años (los jeques de ambos emiratos compiten entre sí). Dubai es la que más ha crecido en la última década, tiene varios récords mundiales en cuanto a estructuras y construcciones. En Dubai la vivienda, sanidad, agua, luz y educación son gratuitas, incluso si quieren estudiar en el extranjero. No hay impuestos de beneficios, ni impuestos sobre la renta, no hay retención en nómina, no hay IVA. Estas prebendas son únicamente para los nativos, y estos solo son el 20% de la población, y el restante 80% son de 20 nacionalidades distintas. El extranjero que quiera abrir un negocio tiene que buscar un nativo, y este tiene un beneficio del 51%.
   Los proyectos son muchos; el crecimiento es a un ritmo acelerado: el 15% de las grúas que hay en el mundo están trabajando allí. A este ritmo no me puedo imaginar cómo será Dubai dentro de cinco años, el año de la EXPO mundial 2020.
   El petróleo fue y es el milagro  de estos emiratos, y la buena visión de futuro de estos gobernantes  es de admirar. Pero algo me “duele”; me aclaro: la creciente oferta de trabajadores en los últimos años ha provocado que el precio de los salarios se devalúe, pura ley de la oferta y la demanda como en todos los países del mundo, y este no es una excepción; los sueldos se pagan  en función de  la oferta y la demanda.  En esto, el paganini es el pobre trabajador sin cualificar que malvive  hacinado en barracones. Esto lo pueden evitar con menos oro en la decoración, no que lo quiten (Dios me libre), pero  con un poquito menos seguirían reluciendo y los pobres trabajadores vivirían más dignamente, ¡Ilusa de mí!
    Para finalizar, un recuerdo cariñoso para todo el grupo, esperando volver a vernos. En esta ocasión nos acompañaron tres americano/as, personas muy agradables que nos animaron varias noches con su buen humor; aunque estéis muy lejos, espero que no sea impedimento para que os animéis para los  próximos viajes. Un abrazo para toda/os.
                                                                                        
                                                                                                    Delia Sánchez
              




                        GALERÍA DE FOTOS DE DELIA




Dispuestos a visitar la mezquita, Pepe Ballina, Marilú y Teresa Ballina

En la mezquita de Abu Dabi, Pilar y Delia

En la mezquita, todo es lujo

Un alto en el camino para almorzar comida típica

Delia y Choni atravesando el río en Dubai en un bote "casero". 

Pipo Ballina, Marilú, Pilar, Tere Ballina y Chechu, nuestro acompañante

Edificio singular, como todos lo más de lo más

En la entrada del único hotel de 7 estrellas del mundo, el Burj Al Arab de Dubai. Con una preciosa recepcionista
Teresa Ballina, convenientemente tapada, no se resistió a hacer la foto 

Pepe Ballina, Delia, Chechu y Pipo Ballina, en el barco del crucero Costa Serena

Parte del grupo en la visita a la fortaleza de Khasab

Tere Ballina en la fiesta en el barco donde no faltó el buen humor

Y lógicamente si Tere Ballina se divertía, no lo hizo nada mal Delia

A la salida de la mezquita de Muscat obsequiaron al grupo con té y dátiles
Pepe Ballina y Pilar en Dubai

Las "chicas de oro" en el barco, Pilar, Delia,Tere, Marilú e Isabel
Isabel y Pipo Ballina en el  Dubai Marina

El famoso espectáculo de fuentes en Dubai

El grupo en el Mundo Ferrari
Tere, Marilú, Isabel y Chechu frente al Burj Khalifa




FOTOS DE DELIA SÁNCHEZ DE LA EXCURSIÓN DEL ATENEO JOVELLANOS A ÁVILA

$
0
0
El grupo de ateneístas

Delia y Carolina en la Muralla

El mercado mayo
En uno de los comedores del hotel Velada

ÁNGEL AZNÁREZ PROCLAMA Y NOTIFICA QUE...

$
0
0
... el próximo domingo, día 17, de este mismo mes de las flores, se publicará, aquí también se colgará, un “no se sabe bien qué”, el cual, como casi todo, tiene un principio y un fin.
Las tramoyas, que son artefactos teatrales de prodigios, ocupan la escena, adornadas con genitales –flores- desde el principio al final. Al principio están las amapolas coloradas que brotan a lo loco, allí donde menos se espera –no sé si son locas, sí sé que son alocadas-. Al fin están los florecillas de los almendros, en flor por momentos.
Más no conviene distraerse, pues al escribir del género humano, desgraciadamente, salen balas disparadas –eso sí, de las llamadas de fogueo, pues hay muchas llamadas de atención y de fuego: hay robos, y bastantes. También Cajas y cajones.
Y hacer la “pelota”, jamás, jamás, ni siquiera al pueblo, llamado soberano del que dicen que nunca se equivoca; pues bien –mejor mal- eso es mentira, ni es soberano y se equivoca casi siempre. 
Pudiera ser que lo hasta aquí escrito resulte confuso. Lo comprendo: lo que antecede se entenderá mejor después de haber leído el “no se sabe bien qué” y no antes. Luego, el llamado anuncio no es tal o es de lo incomprensible.
La lectura de lo propuesto tiene una postura corporal recomendable, que es la misma que esculpió Carmen del Castillo (fotografía primera). Y la segunda foto tiene que ver con calvos, cavilaciones, calvarios y calaveras, que hay muchas. 

    Fotos y texto, ÁNGEL AZNÁREZ 



  

"TRAMOYAS TRAICIONERAS", artículo de ANGEL AZNÁREZ RUBIO ("La Nueva España", 17/05/2015)

$
0
0

                                  
¡Bendito seas Tú,  Oooh Creador de toda clase de perfumes!
            (El Talmud de Babilonia)

Es la Literatura, la ficción, la que, como siempre fue, nos descubre los secretos de la verdad, de la verdad de la vida y de los sueños, que distraídos andamos por los laberintos de cada día, y que tanto nos equivocamos llegando a tomar por genios a los más tontos del vecindario. Robert Musil escribió que eso en su ciudad, Viena, nunca ocurrió, pero en España, más de los Borbones que de Austrias, es frecuente y aquí, en Asturias, lo más vienés que tuvimos, hace décadas, fue, en Oviedo, el bombonero del Peñalva. De ese trastorno selectivo, las responsabilidades se reparten y que cada cual apunte lo que considere, los llamados “medios” también; que yo, por educación, no debo señalar más.
Un patriota y una matriota
Fue leyendo la novena parte de “Los testamentos traicionados” de Milán Kundera, cuando de repente encontré la siguiente exclamación del autor checo que me sobrecogió: ¡Ah, qué fácil es desobedecer a un muerto! Pero dispuesto a contar sólo verdades –por eso no soy escritor (lo reitero)- debo precisar que aquella exclamación no me sobrecogió tanto: después de décadas –menos que las del bombonero- de funcionario de la fe, de la pública –en España la fe privada también es pública, líos de fes-, y siendo autor de testamentos a miles, lo que exclamó Kundera, así como otras cosas aún peores, las sabía por bien aprendidas .
El sexo de la amapola
En cualquier caso esos tristes pensamientos cercanos a Kafka, kafkianos y kafkólogos, no brotaron sentado en un banco de un parque con suelo de hojas secas en ciudad de nieblas, como los de Moravia en otoño. Fue el sábado penúltimo en Tierra de Campos, con los sesos excitados por colores: el azulete del firmamento que todo lo mira, el verde obscuro de los trigales en gestación, el rojo, rojo genital, de las amapolas abiertas de par en par como suplicantes para el placer, y el negro de las golondrinas, de “sobacos” blancos, que hacían piruetas acrobáticas con gorgoritos de filarmonía. Pocas veces, muy pocas, se puede comprobar que lo que creó Dios, lo creó bien, aunque parezca de cuento.
Por la perfección de los colores, más sentí con emoción que pensé, y eso que tampoco soy poeta (“ingenio lego” que llamó Cervantes), y sentí cavilando sobre lo de Kundera: sobre las traiciones. La palabra traición nada me gusta; en sí lleva la máxima perfidia, la exageración de lo desleal total a todo, incluso al Estado. Suele ser palabra –traición- de uso por llamados “patriotas”, de mostachos enhiestos y con bigotera encamados, muy a gusto con decorados a base de hojalaterías y ojales, y casi siempre teniendo entre sus amantes los dineros –por eso, alguien escribió que, cuando se cruza con un “patriota” mete las manos en el bolsillo para evitar ser robado. Las “matriotas” son, afortunadamente, escasas. ¡ Más inteligentes que son ellas!
La autoridad
Pero lo anterior que disgusta, no puede impedir que, cuando haya una traición, probada como verdadera, se denuncie y a gritos; a veces basta con las palabras, que, bien encasquilladas en el tambor pistolero, pueden ser balas. Traiciones hay muchas, unas públicas y otras privadas, unas altas y otras bajas, de derechas y de izquierdas. Trataremos de una, que es pública, alta y transversal, tanto de derechas como de izquierdas, que es relativo como La Bruyère escribió siglos ha: “un poco más de azúcar en la orina y el librepensador va a misa”).
Con bigotes y por la noche con bigotera
Los expertos de la llamada, en otro tiempo, Teoría del Estado, mientras –según ellos- debatían, con minuciosidad de cabalistas, sobre el liberalismo sin liberales, la socialdemocracia coja y el derecho a la felicidad global, no cayeron en la cuenta –reitero, según ellos- en lo que se estaba produciendo: el saqueo o robo masivo al Estado; o sea, consiguiendo su más grande objetivización: un objeto de robo, como si de una joyería se tratase o de una sucursal bancaria, con cajero incorporado. Una traición en suma.
Los prebostes de la llamada “sociedad civil”, los mismos que desde tribunas de casino de pueblo piden que el Estado no intervenga en sus asuntos, vieron la ocasión propicia para aumentar geométricamente sus dineros, y ser así ricos de verdad –el llamando Estado de las Autonomías a esos efectos fue estupendo para cacicatos y monsergas de las “élites” locales-. El mismo Estado se prestó a ello aceptando -por ejemplo y muy resumido- una legislación autonómica, fraudulenta en asunto de Cajas de Ahorros, consiguiendo que dirigentes de esas entidades permanecieran en su cargo “ad aeternum”, en contra de la temporalidad fijada en la básica legislación estatal. He ahí un factor determinante para la ruina, corrupción, saqueo y crisis financiera de las Cajas, que ahora pagamos los españoles, y cuyo patrimonio –del pueblo- está pasando a manos de … (aquí el lector puede escribir lo que quiera, desde tahúres a Hijas de la Caridad). 
Un enrejado o cerrojazo para los de atar
Un nefasto sistema de selección de dirigentes políticos por los Partidos, dio a algunos de aquéllos la posibilidad de hacerse ricos, desde sus cargos, robando a la ciudadanía, cosa que no podrían conseguir (hacerse ricos sin robar) en sus actividades privadas, más o menos modestas. ¿Cómo trasmitirán a sus queridos descendientes tantos ilícitos? ¡Qué dolor…! Y si Dios no les hubiese dado descendientes, no hay problema: el diablo les habrá dado sobrinos. Consecuencia de todo –añado yo y no los expertos antedichos- es una realidad descompuesta, líquida sí, pero de líquido cadavérico, con larvas y demás dípteros por doquier, de imposible gestión y digestión por un solo Partido político, aunque disponga de mayoría absoluta, que si llega a concluir la Legislatura será por milagro. Crisis moral, ciertamente, y siempre que hay crisis morales, las hay también mentales.
Y ello será así mientras las piezas del “rompecabezas” no se coloquen debidamente en su sitio. El Estado, que a todos representa, habrá de recuperar la “auctoritas” y la razón, sin dejarse menear por mangantes. Una clase política democrática, no de petardistas, chulapones y sablistas, habrá de temer hacer cosas sucias, compartiendo juego con unos funcionarios, neutrales, con cultura de la imparcialidad, con sentido de su función pública, teniendo claro que no se pueden discutir recetas de cocina con antropófagos.
¿Y el Estado autonómico, qué? Quién conozca la Historia de España, la Medieval y la Moderna (reinos de la monarquía), ha de saber que España no puede ser un Estado unitario, de ahí la necesaria defensa de las Autonomías; pero no unas Autonomías “chollo” que nos hagan volver a lo peor, privilegios y caciquismos del siglo XIX. No puede ser contrario al Estado de las Autonomías el que esto escribe, que gusta sin vanagloria al haber sido propuesto por un Parlamento para ejercer su actual servicio público de Justicia. ¡Qué más puede pedir quién, además de la  legitimación cotidiana (por oficio) y no democrática  –la basada en la motivación ajustada a Derecho de sus resoluciones-  tiene la legitimación de origen, la de haber sido propuesto por un Parlamento democrático (autonómico)! Y siempre, en el origen de los nombramientos de las cúpulas judiciales, hay un acto político –los que esto duden que estudien, por ejemplo, la Corte Suprema de EE.UU. o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Las traiciones y sus derivados nunca hubiesen ocurrido si la sociedad a la que el Estado ha de servir, fuera intolerante ante la corrupción; está muy lejos de ello, lo cual tiene explicación histórica de enjundia. La pena es que los años transcurridos desde 1977 a hoy, a esos efectos, han sido inútiles, pues la sociedad española sigue siendo arcaica, sumisa a los privilegios y propensa a la “devotio” visigótica al poderoso, del que quiere estar cerca y hasta tocarlo. ¡Lamentable!

Si Kundera escribió de tristes traiciones –es sabido que estos centroeuropeos son como su clima- concluyamos con soles, como los de Tierra de Campos o Creta, o sea, que volvemos al principio. Cuenta el escritor cretense, Nico Kazantzakis -coterráneo del pintor de santos y muertos (Doménikos Theotokópoulos)- que, subiendo por el Monte Athos, un monje le contó que, en una ocasión, se acercó a un almendro y le dijo así: “Háblame de Dios, hermano almendro, y el almendro se cubrió de flores”. O sea, casi como lo de los judíos de Babilonia. Lo otro, las traiciones también, y eso oliendo los perfumes, hijos de las flores, genitales de plantas, también. Y Mayo, es el mes de las flores.

Las fotografias fueron realizadas por el autor en Roales de Campos (Valladolid), Ribadeo (Luego), Berlín y Benavente (Zamora).

LAURA ANTÓN Y MANUEL DE CIMADEVILLA PRESENTARON LA "GUÍA CIMADEVILLA 2105"

$
0
0

“LA GASTRONOMÍA ES UNO DE LOS GRANDES
ATRACTIVOS DE NUESTRO PARAÍSO NATURAL,
PERO NO EN TODOS LOS SITIOS SE COME BIEN”

Laura Antón y Manuel de Cimadevilla presentaron en el Foro Abierto de la “Librería Cervantes” la “GUÍA CIMADEVILLA 2015”.
Foto de Pelayo Cimadevilla

Tras las palabras de introducción de la responsable de Foro Abierto, la periodista Susana D. Tejedor, en primer lugar hizo uso de la palabra, Laura Antón Riestra, co-propietaria de los restaurantes “La Goleta” y ”Casa Conrado”, además de representante de Fomento de la Cocina Asturiana.
LAURA ANTÓN:
“DE NUESTRO PADRE MARCELO CONRADO
HEMOS APRENDIDO SU AFÁN DE PERFECCIONISMO”
“Buenas tardes a todos y muchas gracias por estar hoy con nosotros:
Cuando se confecciona la carta de un restaurante, previamente hay que haber seleccionado aquellos productos que puedan resultar más atractivos.
Después, a la hora de la preparación de los platos elegidos, es fundamental dominar las técnicas fundamentales para resaltar los sabores y saber combinarlos con un tratamiento adecuado en los fogones. Finalmente, antes de servir los platos, siempre es conveniente cuidar la estética con una creatividad que sorprenda también al sentido de la primera vista. Sin olvidarnos, no solamente de la buena cocina, sino también de ofrecer un adecuado servicio de sala para que todo vaya a la perfección.
Lograr que un restaurante funcione de manera eficaz no es algo que se pueda improvisar, sino que debe de ser un trabajo cotidiano, constante, sin altibajos hasta la consolidación de una clientela que sepa agradecer todo el trabajo que has desarrollado para que salga satisfecha y vuelva a tenerte en cuenta.
Eso es algo que mi hermano Javier y yo tenemos muy claro. No en vano gozamos como referencia fundamental de nuestros abuelos paternos Jesusa y Conrado quienes supieron partir de las raíces gastronómicas tradicionales de su tierra natal en Tineo y, tras mucho trabajo, lograron crear y construir un restaurante tan emblemático como es “Casa Conrado” que acaba de cumplir sus cuarenta años de existencia.
De nuestro padre Marcelo Conrado hemos aprendido su afán por el perfeccionismo, siempre con una sonrisa en los labios y tratar de tener la capacidad suya de comunicar lo mejor de nuestro trabajo con las palabras más adecuadas. Cinco años después de “Casa Conrado” abrió “La Goleta” con una dimensión gastronómica diferente, por lo que también cumple ahora treinta y cinco años.
Nuestra madre Adelaida nos ha transmitido sus conocimientos psicológicos para saber afrontar con serenidad y profesionalidad nuestro propio camino existencial en este torbellino cotidiano que es el habernos responsabilizado de dos restaurantes emblemáticos y tradicionales de Oviedo.
No hay tanta diferencia entre una carta de un restaurante y un libro como esta guía gastronómica y turística que ha editado Manolo, un gran amigo de toda nuestra familia. Ya que él fue el único periodista que entrevistó a nuestra madre, Adelaida, la gran desconocida de la familia.
Ni son tampoco las diferencias a la hora de hacerlo realidad: primero hay que seleccionar, luego complementarlo con los mejores platos de la gastronomía asturiana y. finalmente, hay que sacarlo al mercado cuidando al máximo la estética de su guía que es un panorama muy completo de lo que es hoy en día el cambiante mundo de la restauración gastronómica.
Como una buena cocina, su obra tampoco ha sido una labor de improvisación, ya que lleva más de tres décadas escribiendo sobre gastronomía siempre desde la independencia y la honradez, sin presión alguna por parte de nadie.
Seis años después de que hubiese editado su última Guía Cimadevilla que fue nominada en 2009 al prestigioso premio Gourmand, como la mejor guía gastronómica y turística de España, nos sirve a todos esta su carta de más de doscientas páginas con un centenar de restaurantes recomendados por él y su equipo en el que, igualmente que en nuestro caso, la familia también es fundamental.
Como él siempre acostumbra a advertir: no están todos los que son, pero sí son todos los que están.
En nombre de mi familia, de Fomento de la Cocina Asturiana y de toda la Hostelería quiero agradecerle públicamente su riguroso trabajo y la promoción que hace por toda España de uno de los grandes atractivos de nuestro Paraíso Natural: la Gastronomía con mayúsculas.
Y, claro, a animarle a que siga adelante con su importante labor que a todos: restaurantes y clientes, siempre nos viene muy bien”.
“LA LIBRERÍA CERVANTES SIEMPRE HA SIDO UNA ISLA
DE LIBERTADES DESDE LOS TIEMPOS DE LA CENSURA Y
DE LA FALTA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN”
Posteriormente, Manuel de Cimadevilla pronunció el siguiente discurso:
“Ya han pasado seis años –precisamente los mismos que le faltan a la ejemplar Librería Cervantes para celebrar su centenario- desde que la simpar Conchita Quirós tuvo la gentileza de invitarme a presentar la edición de la Guía Cimadevilla, al cumplirse el cuarto de siglo de haber sido el responsable de la primera Guía del Ocio de Asturias, por encargo del presidente del Principado de Asturias, Pedro de Silva-Cienfuegos Jovellanos.
Este Foro Abierto es la continuidad histórica de la trastienda, de una especie de rebotica donde se podían leer libros prohibidos por la censura y de la recámara donde un auténtico liberal como Alfredo Quirós, en los tiempos difíciles de la posguerra, ya se atrevía a organizar tertulias con intelectuales de todas las ideologías.
Quizás lo de aquel refugio entre millares de libros fue inspirado por las prehistóricas cuevas de Los Arbedales, en Pillarno (Castrillón) -concejo en el que se encuentran las más antiguas raíces de lo que es la historia de lo que hoy llamamos Asturias- cerca de donde nacieron y se casaron Alfredo Quirós y su inseparable Aurelia Suárez.
Gracias a aquella isla de libertades, por la Librería Cervantes pasaron los más brillantes pensadores de aquella España en la que no había libertad de expresión y a lo largo de su historia tuvo entre sus empleados al heterodoxo periodista Paco Ignacio Taibo y a Manolo Lomardero, quien fue la auténtica mano derecha de el genuino Lara para convertir a Planeta en la primera editorial de España y crear aquel Círculo de Lectores que a tantos nos sirvió para adentrarnos en el mundo de los libros a precios al alcance de todos los bolsillos.
Y seis años después vuelvo de nuevo aquí con una nueva edición de la Guía Cimadevilla, al cumplirse los treinta años de aquel brillante eslogan de “Asturias, Paraíso Natural” lanzado durante el gobierno de Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos hemos vuelto a editar una actualización de nuestra guía, con prólogo de Fernando Gallardo que fue uno de los miembros de aquel imaginativo equipo que creó el primer hotel rural de España, en el olvidado pueblo de Taramundi, que supuso todo un revulsivo para la promoción turística de aquella desconocida para muchos, pero maravillosa comarca de Los Oscos.
La gastronomía es uno de los grandes atractivos turísticos de nuestro paraíso Natural, según queda de manifiesto en todas las encuestan que se realizan entre quienes nos visitan.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, ya que nosotros durante estos años también hemos recorrido más de quinientas casas de comidas en toda Asturias y podemos asegurar que no en todas hemos comido bien, sino todo lo contrario.
No están incluidas en nuestra subjetiva selección de las mejores casas de comida de Asturias, ni los restaurantes que dan bodas y banquetes, ni los hoteles, ni tampoco las sidrerías. Salvo una excepción en Oviedo, “Casa Gervasio” que es algo más que una sidrería.
Una buena prueba de ello es que Sandro Silva un triunfador en Madrid –un dato importante es que tiene la suerte de estar casado con una ovetense muy inteligente, Marta Seco- quienes son los propietarios en el corazón del barrio de Salamanca, de “El Paraguas” –el lugar donde aquí se conocieron-, “•Ten con Ten” y ”Ultramarinos Quintín”, donde hace unos días hemos presentado también nuestra guía ante los medios de comunicación y en presencia de un Grande de España, el conde de Revilla-Gigedo. Pues suelen celebrar el cumpleaños de Sandro en “Casa Gervasio”. Por algo será.
De ahí que defendamos siempre la calidad de la materia prima natural y de la utilización del aceite de oliva. El tercer factor fundamental es el de la limpieza: un retrete sucio no nos permite imaginar una cocina impecable.
Siempre advertimos que nosotros no hacemos crítica gastronómica, sino solamente una aproximación al trabajo honrado de quienes tratan de ofrecer lo mejor de la cocina del mercado de cada día con los mejores productos asturianos que también están presentes como patrocinadores de nuestra guía.
“UNA GUÍA INDEPENDIENTE QUE NO HA RECIBIDO
AYUDA FINANCIERA DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO
Y NINGUNA DE LAS CASAS DE COMIDAS SELECCIONADAS
HAN PAGADO UN EURO POR APARECER”
Una guía independiente de verdad porque no ha recibido ayuda financiera alguna del gobierno de Asturias y ninguna del centenar de casas de comidas que aparecen en ella han pagado un solo euro.
En Oviedo algo pasa y debiera ser un motivo de meditación sobre el rigor de algunos críticos gastronómicos, ya que resulta inexplicable que con la alta calidad que demuestran muchos de sus restaurantes –que dan algo más que tapas y pinchos, actualmente tan de moda por el minimalismo imperante- no tenga una sola estrella Michelín, desconsideración que he calificado como un menosprecio de Corte y una alabanza de aldea.
“LAS BASES DE LA GASTRONOMÍA ASTURIANA
YA ESTÁN EN EL PRERROMÁNICO Y EN LA CÁMARA SANTA”
No es que nos inventemos nada: hace siglos que los productos de la tierra, nuestro ganado, nuestro pescado, el aceite y el agua están recordándonos los cimientos de nuestra gastronomía en los orígenes arquitectónicos de Oviedo.
Durante estos seis años han pasado tantas cosas que hasta, gracias a las investigaciones arqueológicas realizadas en la ampliación del Museo de Bellas Artes, se ha descubierto una fuente de origen romana que adelanta en cuatro siglos la fundación de Oviedo echando por tierra las ortodoxas tesis refritadas durante siglos por quienes no hacen otra labor que copiarse unos a otros.
Oviedo tiene dos atractivos turísticos que nadie posee en el mundo: el Prerrománico y la Cámara Santa.
La gastronomía asturiana está muy presente en estos monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad hace un cuarto de siglo que están diseminados en un reducido radio geográfico en torno a Oviedo, pero que se encuentran en un lamentable estado de abandono.
En algunos de sus capiteles ya se dejan testimonios históricos con motivos de ornamentación de hojas de vides y racimos, así como de pájaros y de cuadrúpedos muy estilizados, en medio de floraciones y follajes. En la catedral de Oviedo y en la Cámara Santa también hay abundantes ornamentaciones relativas a la gastronomía. En el díptico bizantino se deja constancia de que pertenecía a una familia que producía grano, frutas y aceite.
La Cruz de los Ángeles es un relicario en forma de cruz griega, de misterioso origen, que fue donada en el 808 a la catedral de San Salvador por el rey Alfonso II “El Casto”. En uno de los camafeos romanos incrustados en ella se encuentra una joven campesina y también se puede vislumbrar la figura de Atenea ante una columna rodeada por una rama de olivo y un ciervo de gran cornamenta.
La Caja de las Ágatas, una obra cumbre de la orfebrería asturiana está cubierta por una placa muy antigua de oro con esmaltes policromados con cuadrúpedos, pájaros, peces, y reptiles, además de árboles muy estilizados. También allí están las figuras del tetramorfos, los emblemas de los evangelistas: el león, el ángel, el toro y el águila.
Tampoco hay que olvidar que en el Arca Santa donde se encontró un trozo de pan de la última Cena del Señor cuando fue abierta por el rey Alfonso VI en el año 1075 -tal como figura documentalmente en la extensa relación de reliquias que allí fueron halladas- también está representada la imagen del pesebre con la mula y el buey.
En la arqueta eucarística del obispo Arianus está ilustrada la mesa del convite celestial. En el Cristo de Nicodemus hay un cordero, así como también un retablo de las bodas de Caná, una de cuyas hidrias –las vasijas que Cristo utilizó para convertir el agua en vino- se puede admirar en la Cámara Santa, en cuya entrada también hay aves y numerosas pomas que así se llamaban antes a las manzanas. De ahí el nombre actual de pomaradas.
Quienes nos gobiernen y que tan ciegos están hasta ahora ante estas maravillas para promocionar el turismo religioso deberían de potenciar mucho más la figura de San Salvador como patrono oficial de Oviedo, con algo más que una misa al año en la catedral. Los gallegos se lo montaron mucho mejor con Santiago –donde no está enterrado el apóstol- que nosotros, que tenemos en Oviedo mucho más que ellos y sin inventos.
UN GENIAL OVETENSE ANTE EL DUOMO:
“ES CASI TAN HERMOSA COMO LA
TORRE DE LA CATEDRAL DE OVIEDO”
Debemos de valorar mucho más todo lo que tiene Oviedo y sentirnos verdaderamente orgullosos de poseer estos tesoros arquitectónicos y estas reliquias.
No todos los ovetenses son así, desde luego.
Hace unos años, en Florencia, con las puertas del Paraíso en el baptisterio diseñado por Ghiberti a nuestras espaldas, no sufrimos el pasmo de Sthendal al admirar el Duomo de Brunelleschi y la torre adyacente con el campanario de Giotto, con su deslumbrante concierto lumínico en su espectacular fachada, pero yo me atreví a comentar en voz alta:
-¡Qué maravilla!
A mi lado, uno de los millares de ovetenses enamorados de la catedral de San Salvador, Joaquín García-Samaniego y Valdés, me replicó con auténtico fervor:
-Es casi tan hermosa como la torre de la catedral de Oviedo.
Así de grandones hay que ser.
Buenas tardes y muchas gracias por asistir y escuchar mis palabras”.
A continuación, coordinado por la periodista Susana D. Tejedor, se mantuvo un animado coloquio sobre la gastronomía asturiana con los asistentes, entre los que se encontraban representando al mundo de la Hostelería: Luis Alberto Martínez Abascal (Casa Fermín), Abel Terente (“El Asador de Abel”), Edgar de Miguel (“180º), Joaquina Rodríguez y José Luis Bermúdez (“Casa Chema”), Mari Paz Vicente Campo y Juan Real (“Asador de La Miranda”) y Carlos Cristos (director del gabinete de la Asociación de Hostelería de Asturias, Oviedo y alrededores). Así como también la presidente de la Cofradía doña Gontrodo, María Luisa Llavona y su marido Armando Álvarez Palacio, el mayor experto en Micología de Asturias y fundador de la Sociedad Micológica “La Corra”; además del Asesor de Turismo del Ayuntamiento de Oviedo, Marcelo G. Meana.
Se hizo un especial hincapié en la necesidad de dar la mayor calidad posible al mejor precio, a fin de recuperar las bases de la auténtica gastronomía asturiana, que nada tiene que ver con los precocinados y los congelados. Así como también de potenciar los mejores quesos artesanales asturianos en las cartas y el fomento de platos con setas.
Al final, como gracioso colofón, uno de los asistentes puso la guinda humorística al informar de que al “Bulevar de la Sidra de Gascona” se le conocía ya como “La Ruta del Hielo”, por la cantidad de camiones de congelados que abastecen a los establecimientos hosteleros ubicados en tan populosa zona.

"UN AÑO SIN GONZALO MIERES" ( publicado en "El Comercio")

$
0
0

Un año hace hoy, 26 de este mes de mayo que tanta fama tiene por florido y hermoso, que fallecía repentinamente Gonzalo Mieres. Nuestro Gonzalo, el de todos. Y digo bien el  de todos porque para ídem estaba. Y yo lo hecho de menos, esta ciudad sin él, y sin algunos de su misma raza que también se fueron no es la misma. Me refiero al polifacético Juan José Plans; a Barral, el cura; a Víctor Alperi, el escritor; al también cura José Manuel Fueyo. Todos unidos por un sentido de la solidaridad a la antigua usanza, de puerta a puerta diría yo. Ahora la mágica palabra, solidaridad, va siendo sustituida por una bien llamada, que no digo lo contrario, justicia social. Que de justicia, la verdad, en demasiados casos tiene poco. Fundamentalmente porque tiene muchas caras; y al final ninguna concreta, ninguna a la que mirar de tú a tú.  Pues él, Gonzalo, sí encaraba de frente  los problemas de esta sociedad nuestra, estaba presente en cualquier institución benéfica o colectivo vulnerable que necesitase una mano amiga. Tenía dos manos- como suele ser normal- , pero una me consta que no sabía nunca lo que hacía la otra –eso ya  no es tan habitual-. Tal era la naturalidad que imprimía a sus actividades. Y qué decir de todo lo que hizo por nuestro folklore, por la cultura, por el deporte, por los barrios… Pues sin todo eso llevamos ya un año. Y sin el amigo, que eso es lo peor. 
Ésta es una de las últimas fotos que tengo con Gonzalo, fue en septiembre del 2013 en el Pueblo de Asturias, donde merced a su trabajo colocaron una placa a Luis Argüelles y a mi padre. 

Intervención de MANUEL DE CIMADEVILLA en el ATENEO JOVELLANOS con motivo de la presentación del libro "LAS MEJORES CASAS PARA COMER EN ASTURIAS Y LAS CLAVES PARA NO PERDERSE EN EL PARAÍSO NATURAL"

$
0
0

Nuevos horizontes para la mejor gastronomía asturiana


El presidente del Ateneo Jovellanos, Álvaro Muñiz, presentó y participó activamente en la charla/coloquio celebrada el jueves día 28 sobre “Nuevos horizontes para la mejor gastronomía asturiana” en la que participaron la licenciada en Gastronomía, Carmen Ordiz, el sumiller de “Casa Marcial”, Juan Luis García Ruiz y el periodista Manuel de Cimadevilla, con motivo de la presentación de “Las mejores Casas para  Comer en Asturias y las Claves para no perderse en el Paraíso Natural. Guía Cimadevilla 2015”.

MANUEL DE CIMADEVILLA: “LA SIDRA NO SE PUDO ESCANCIAR HASTA FINALES DEL SIGLO XIX CUANDO FUERON FABRICADOS LOS PRIMEROS VASOS DE CRISTAL EN GIJÓN”

JUAN LUIS GARCÍA RUIZ: “SIDRA Y QUESO SABEN A BESO”

CARMEN ORDÍZ: “EL FUTURO DE LA COMUNICACIÓN SOBRE GASTRONOMÍA ESTÁ EN LAS REDES SOCIALES”


De izquierda a derecha: Álvaro Muñiz, Juan Luis García Ruiz, Carmen Ordíz y Manuel de Cimadevilla


Ésta fue su intervención:

“Ante todo quiero agradecer al presidente del Ateneo Jovellanos, Álvaro Muñiz, que me permita volver a hacer uso público de este prestigioso escenario.

Pronto cumpliré el medio siglo como socio y siempre he sido crítico constructivo cuando las circunstancias me hicieron dar el paso al frente en defensa primero de las libertades en una sociedad dictatorial que se desmoronaba en tiempos en que no disfrutábamos de ellas y después en la exigencia a sus dirigentes de que también se mirasen en el espejo –frase que se ha puesto ahora de moda gracias a la vieja sabiduría de un castellano- para ver todo lo que tenían detrás y no pusiesen en peligro el futuro del Ateneo Jovellanos.

Un Ateneo, con recuerdos imborrables, en el que inicié mi sendero hacia la Ilustración, gracias a la buena biblioteca de la que disponíamos los socios y que tuvo una hilarante etapa en la que una bibliotecaria despertó en los hombres una espectacular pasión desconocida por la lectura promoviendo una potenciación del renacimiento existencial. Y es que había socios que hasta se leían o así más de dos libros al día para poder intercambiar miradas y sonrisas con aquella siempre encantadora mujer que era, nada más y nada menos, que la provocativa y sensual Susana Estrada.

Siempre me gusta advertir que quien no aprende del pasado, no podrá jamás entender el presente y nunca sabrá afrontar el futuro con los pies en el suelo.

Hoy tengo el honor de que me acompañen Carmen Ordiz –Licenciada en Gastronomía por la Universidad de Torino y una de las blogueras más rigurosas con su página web “G de Gastronomía- y Juan Luis García Ruiz –quien, además de ser Licenciado en Matemáticas y Económicas, actualmente es sumiller del único restaurante asturiano que ostenta dos estrellas Michelín, “Casa Marcial”- por lo que antes voy a recordar el pasado y ellos ya se encargarán después de darles su visión actual sobre el panorama de lo que hoy comemos y bebemos, así como de los nuevos horizontes de la mejor gastronomía asturiana.

Hay un proverbio chino que asevera eso de que dime lo que comes y te diré quién eres y cómo eres, de ahí que la tesis pueda servir como punto de partida para conocer nuestras raíces y acercarnos así a la personalidad de los asturianos para saber, a través de la gastronomía y de los placeres de la vida, algo más sobre nosotros.

Muchos aseveran que nuestros orígenes son celtas, pero en países como Irlanda se come muy poco pescado y los pescadores que van a por su afrodisíaco salmón atraviesan peligrosos puentes como si fuesen en búsqueda del Santo Grial que, por si no lo saben, se acaba de demostrar científicamente que está en San Isidoro de León.

Y es que la obsesión existencial de los salmones de retornar a sus orígenes hizo meditar a los ágrafos celtas y debido a ello lo adoraron como pescado sagrado, al ser poseedor de los misterios del pasado y por ello poder así predecir el futuro.

Es curioso que la primera huelga gastronómica de la que tenemos constancia por estos parajes cuyas pobladores tienen siempre la reivindicación en sus meninges, fue durante la construcción de la carretera hacia Castilla por Pajares ideada por Jovellanos. Aquellos abnegados trabajadores de pico y pala –entonces no había potentes taladradoras- comían exquisito salmón todos los días, pero ya se sabe aquello de que todos los días gallina amarga la cocina. Así que no es de extrañar que un día hicieran el plante de brazos y bocas ante los fogones exigiendo a sus capataces otro tipo de alimentación.

Siglos antes, desde las llanuras de Castilla habían llegado los árabes con sus asados y las mochilas llenas de arroz, aceite, higos y dátiles conservados en miel.

Hay dos civilizaciones gastronómicas: las del asado y las del cocido. Obviamente, nosotros pertenecemos a la civilización del pote, del caldero –no en vano el nieto de Noé, Túbal creó en lo que hoy denominamos la Campa de Torres, el primer poblado de cilúrnigos expertos en el dominio de las técnicas de calderería-y del cocido...

Por ello -sean cuáles sean nuestro reales orígenes- podemos aplicarnos el verso del bardo Taliesin que cantaba que “no hierve la comida de un cobarde”.

Nosotros, los asturianos, no somos cobardes.

Sabido es que siempre se cocinaba con lo que hay en el entorno, a fuego lento y de acuerdo con las ortodoxas técnicas matriarcales. Pero las novedades las aportan siempre los que vienen de afuera, con otras ideas distintas a las que eran tradicionales.

No es de extrañar, por tanto, que los árabes –que, por cierto, eran entonces mucho más limpios y cultos que nosotros- sucumbieran en estas tierras con los potentes potes y en los campos de batallas con sus gráciles caballos blancos contra nuestros bravíos guerreros montados en asturcones.

El meticuloso historiador Estrabón dejó escrito que esta zona era desde donde se exportaban los ya famosos y bien valorados jamones ibéricos de bellota. No hay lugar a dudas de la influencia gastronómica de la trashumancia por la Vía de la Plata desde los tiempos inmemoriales.

Porque aquí ya se comían entonces potajes con fabes a las que se llamaban judías y berzas en tiempos de los árabes –hay que recordar que su religión les prohibían el consumo de nuestro totémico cerdo y por tanto ellos se perdían aquellos espléndidos jamones, claro- pero algunos espabilados de aquellos hidalgos –hijos de algo o de alguien- que desde aquí se fueron a ultramar descubrieron unas semillas fabulosas en el Nuevo Mundo. Y a la vuelta, desde el siglo XVI sembraron en nuestras tierras maíz y fabes, lo que contribuyó a la creación, cuatro siglos después, ¿eh?, del gran plato estrella de la gastronomía asturiana: la fabada.

Porque hay que tener muy claro que desde el siglo XVIII, las tres patas de la gastronomía asturiana se puede decir que fueron: el pan de maíz llamado boroña, la fabada con compangu –significa que se trata de algo que hay que comer con pan- y la leche a la que antes de la Reconquista habíamos aprendido de los árabes a mezclarla con arroz y darle el punto debido con azúcar requemado con el gancho de la ancestral cocina de carbón o madera y la afrodisíaca canela para tomarla como postre. Todo un aperitivo para prepararse bien para disfrutar de los placeres del mundo, el demonio y la carne.

Durante los siglos siguientes, los asturianos comían -como todas las civilizaciones en todo tiempo y circunstancia- lo que podían a base de jamón, morcilla, chorizo, judías estofadas y patatas.

Digamos, en definitiva, que no todos nadaban en la abundancia y que eso de comerse un buen pote era todo un extra. No hay nada como mirar hacia atrás para saber valorar en el plato los alimentos nuestros de cada día en aquellas épocas en las que todavía no se había descubierto la contaminación, ni los regadíos con aguas dudosas, ni tampoco los invernaderos.

No obstante, quien era receptivo a la calidad de los buenos aceites podía disfrutar de sus sabores. En aquellos tiempos no se cocinaba con grasas, ni con esas porquerías químicas que hinchan los estómagos, tan en boga ahora por parte de algunos cocineros desalmados, ya que había en Gijón aceite puro de “Oliva Betis” y “La Giralda” que fabricaban los Luca de Tena. Y, por si acaso, a pesar de todo, se comía lo que no se debía, la leche condensada “La Lechera” se anunciaba que ahuyentaba todo peligro de adulteraciones e impurezas que pudiesen ser ingeridas con los alimentos.

En aquel ambiente próspero y festivo, por ejemplo, en el balneario de “Las Carolinas” creado por Justo del Castillo y Quintana –a quien tanto le debe Gijón- funcionaba un elegante y prestigioso restaurante que ofrecía –desde el mediodía hasta las tres de la tarde- un Menú del Día compuesto por: Huevos a la Portuguesa, Patatas Naisets, Langosta en salsa mayonesa y postres variados. Aquel fue un renovador restaurante que trató de romper con el afrancesamiento de los restaurantes de lujo de la ciudad, cuyas cartas estaban escritas en un mal francés para darles un toque de finura.

En su magnífico libro “Los pilares de Gijón”, el abogado e historiador Francisco Prendes Quirós aporta dos datos fundamentales sobre las costumbres de la gastronomía asturiana a finales del siglo XIX:

La primera es que lo que se solía comer entonces en las casas de emprendedores empresarios como Melitón González García, en cuya casa cocinaba Merceditas –viuda de un soplador francés que había trabajado en la primera fábrica de botellas de vidrio de Asturias, La Industria, inaugurada en 1843- sus platos más elogiados por todos eran: la caldereta de gato del Humedal o de Montevil adobado con sal, ajo, pizcas de pimentón, pimienta, hinojo y albahaca; las tortillas de merluza y el pote de patatas, con fabes tocín y morciella.

De ahí que se pueda afirmar –tal como se puede comprobar leyendo las afrancesadas cartas de los balnearios y de los grandes hoteles- que la fabada no se puso de moda entre las clases pudientes hasta la década de los cuarenta del siglo XX.

Admirado sumiller Juan Luis, por la excelsa sensibilidad de tu nariz,  ya que gozas ahora de la mítica Sierra del Sueve quería contarte hoy dos datos históricos importantes, ya que te ha seducido la buena sidra asturiana:

A un centenar de metros de aquí existía en Cimadevilla, un mesón chino en un edificio que anteriormente había sido el Ayuntamiento de Gijón, donde Chaoyo Wey a quienes llamábamos Luis, quien hizo una auténtica aportación a la coctelería gijonesa: la leche de pantera. Fue tal su éxito que posteriormente se hizo muy popular en “Carrizo” y “La Cabaña” con música en vivo y que hasta tuvo como lema “Ven cenao. Aquí no hay salsa, ni bacalao”. En aquellas noches inolvidables tomábamos "leche de pantera” –mezcla de ginebra con leche y canela que primero había que hervirla y después tras ser pasada por la batidora servirla helada con polvo de canela por encima- se bebía, como antiguamente hacían los celtas antes de inventarse el vidrio, en vasos huecos de madera de cerezo –que fabricaba un artesano de Colunga. y que son los precedentes del ahora tan popular vaso de sidra de cristal.

Porque, aunque les cueste reconocer a los ortodoxos sidreros, el escanciado de sidra no se produjo hasta que no se fabricaron los primeros vasos anchos de cristal en Gijón, a finales del siglo XIX, gracias a las técnicas de los artesanos franceses que crearon unos vasos esmerilados que pesaban medio kilo. Que conste a los efectos oportunos para evitar arduas polémicas sobre la génesis del escanciado que, desde luego, no se pierde en la noche de los tiempos.

La segunda aportación de Paco Prendes Quirós es que, también a finales del siglo XIX, mademoiselle Garreau, quien era propietaria del famoso Hotel Française en plena calle Corrida, pues, los jueves y los domingos, daba clases de iniciación a los nuevos ricos y gentes con posibles sobre los buenos modales en la mesa, el manejo adecuado de los cubiertos y la cata de vinos.

O sea que ya estábamos en la onda de la cultura gastronómica y de la apreciación de los buenos  vinos.

No se puede entender la gastronomía gijonesa sin referirse, no obstante, a las bases de la cocina de Cimadevilla. Ya Armando Palacio Valdés en su descriptiva obra “La alegría del Capitán Ribot” –publicada en 1899- ensalzó los excelentes callos de un chigre en la Cuesta del Cholo, corazón neurálgico de la gastronomía del antiguo barrio de pesquerías que luego fue también la cuna del invento del besugo con fideos que tuve el honor de disfrutar con el escultor Joaquín Vaquero Turcios cuando inauguró su escultura “El Nordeste” en Cimadevilla.

Sin embargo, tal como sus nombres indican, el marmitako, el bacalao al pil-pil y a la vizcaína fueron innegables aportaciones de los marineros vascos que atracaban sus barcos en el puerto pesquero de Cimadevilla.

La gastronomía siempre marca a sus adeptos el calendario existencial y, en torno a la festividad de San Pedro –no antes, aunque haya quien se empeñe en bajar hasta Las Azores por bonitos que todavía no saben a nada porque no han superado el agotamiento para llegar a su destino, desovar y hartarse de sardinas y bocartes al llegar a las aguas frías del mar Cantábrico- por lo que es preciso recordar que era a finales de junio cuando llegaban las lanchas vascas con el primer bonito del Norte de verdad.  La llegada del primer bonito era la campanada del inicio de la temporada veraniega. Pero también hay que hacer un especial hincapié en que el bonito del Norte sabe mucho mejor desde la segunda quincena de agosto a la primera quincena de septiembre.

Calixto Alvargonzález, fundador y primer director del diario “El Comercio”, además de gran empresario fue un inquieto gastrónomo que dejó valiosos testimonios escritos de sus conocimientos. Entre ellos, el de la detallada receta de la famosa caldereta que, desde tiempos inmemoriales, hacían los pescadores de altura en sus lanchas cuando la pesca les obligaba a quedarse varios días en la mar. Había que comer lo que había y punto en boca.

Entonces,  la calle Corrida fue famosa por los gin-fiz del Richmond –al que algunas de las personas que aquí estamos ya conocimos con el nombre de “El Álcazar”- y las ginebras compuestas de “La Maison Doré”, cuya fórmula magistral de once ingredientes trajo de La Habana Coalla, a quien se le llamaba “El Indio” por aquello de que había venido de las Indias y que ni el inolvidable Perico Chicote pudo emular en su famosa coctelería de la Gran Vía de Madrid.



No había llegado todavía la crisis, por lo que la hostelería tenía entonces una gran pujanza y Gijón seguía adelante con la apertura de nuevos negocios de hostelería. Casa Víctor «comidas, bebidas y café express» constituyó todo un lujo de la época en el chigre abierto en 1933 por Pacita Vega y  Víctor Bango, padres del simpar Vitorón. Habían vivido en Cuba y Nueva York trabajando de cocineros en un restaurante de lujo. Entre sus aportaciones a la gastronomía asturiana estuvieron la ventrisca de bonito con salsa de pollo, los espaguetis y el jamón asado con puré de manzana. Allí un críu llamado Nacho Manzano se inició en los misterios de la mejor cocina asturiana.

Pero todas estas historias ya forman parte del pasado y de una cultura gastronómica que o se ha perdido o ha evolucionado de forma diferente hacia lamentables precocinados y congelados.

Las bases selectivas de nuestra Guía Cimadevilla se basan fundamentalmente en la síntesis de lo que he dicho hasta ahora: la buena cocina con ingredientes naturales del mercado de cada día, el aceite de oliva virgen extra, los buenos vinos que nada tengan que ver con la química, el café natural sin mezclas del cancerígeno torrefacto y la limpieza. La limpieza: en las cocinas, en los comedores y en los retretes siempre es fundamental.

Aunque habitualmente nos lamentamos por esa diáspora que nos lleva a nuestros titulados fuera de Asturias en la búsqueda de nuevos horizontes profesionales, como compensación a tanta trashumancia también nos ha traído desde la fértil huerta del Segura hasta Asturias a Juan Luis, a quien le ruego que nos inicie con su sabiduría gastronómica y de los secretos de la buena mesa”.

Juan Luis García Ruiz hizo un repaso a su proceso de enamoramiento de los productos asturianos y, especialmente,  de la buena sidra. Debido a ello ha incorporado a las cartas de los tres restaurantes de Nacho Manzano, platos típicos de sidrerías como la nécora con sidra. También resaltó la importancia de los  artesanales quesos asturianos y dijo una frase de titular periodístico: “Sidra y queso sabe a beso”.
Posteriormente,  Manuel de Cimadevilla hizo así la introducción a Carmen Ordíz:
“Como periodista con una larga trayectoria profesional vivida –desde el telégrafo, luego el teletipo y posteriormente el fax como medios de acceso de las noticias a las redacciones, antes de la llegada de las computadoras y de los correos electrónicos- soy testigo del final de una etapa de los tradicionales medios de comunicación en papel.

Las nuevas tecnologías nos han aportado impensables soportes y plataformas sin intermediarios. Pero nunca hay que tener miedo a todo aquello que nos aporte soluciones a los problemas de comunicación en este mundo que ciertamente ya se ha convertido en una aldea universal.

Ahora hay mucha gente que escribe y opina sobre gastronomía –en la mayoría de las ocasiones, sin los debidos conocimientos y careciendo del más mínimo rigor-, sin embargo, la ejemplar Carmen Ordíz lo primero que ha hecho es licenciarse en Gastronomía en la prestigiosa Universidad de Torino y su obsesión por la formación es toda una elogiable constante en su trabajo. Ella es quien nos tiene que contar cómo ve todo este mundo de los blogs y de las redes sociales para saber hacia dónde vamos”.

Totalmente de acuerdo con estos planteamientos, Carmen Ordiz contó que ella había hecho la tesina para la Universidad de Torino sobre los vinos de Cangas del Narcea, apreciando positivamente su evolución durante los últimos años. En cuanto a la presencia de los  blogueros gastronómicos también estuvo totalmente de acuerdo con Manuel de Cimadevilla en que las redes sociales y las webs especializadas eran el futuro por la cantidad de información que estaban dando de todas las casas de comidas con independencia total,  no comparable con escasa la atención habitual de los periódicos generalistas.


" LA SALUD DE TERESA DE JESÚS A LA LUZ DE LA MEDICINA DE HOY", conferencia pronunciada por el doctor D. JOSÉ MARTÍN LANCHAS en el ATENEO JOVELLANOS

$
0
0
Foto publicada en "La Nueva España"


Voy a dividir la charla de hoy en los siguientes apartados a fin de que sea de fácil comprensión:

1ª)  Idea elemental de qué es una historia clínica.

2ª)  La Historia clínica de Santa Teresa contada por ella misma.

3ª)  Signos y síntomas que la Santa nos relaciona.

4ª)  Breve comentario de esta sintomatología.

5ª)  Enfermedades congruentes con esta sintomatología.

6ª)  Resumen y conclusiones.

  1ª) Una Historia clínica consta de los siguientes apartados:
-ANAMNESIS-EXPLORACION-PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
La anamnesis a su vez de: antecedentes familiares.
                                                 Antecedentes personales.
                                                 Relato de la enfermedad actual.
Exploración.-completa y por aparatos con especial cuidado del sospechoso de la enfermedad o problema: incluye: inspección, palpación, percusión y auscultación, de tórax y abdomen. LAENEC, médico Bretón ideó por primera vez  el ESTETOSCOPIO, una trompetilla de madera de avellano, hacia el año de 1816,antes se auscultaba poniendo la oreja sobre el pecho o abdomen.
Con la anamnesis y la exploración nos hacemos un juicio clínico, o un diagnóstico de presunción.
Pruebas complementarias: sangre, orina, esputo, etc, radiología, en todas sus variedades, etc, etc.

2ª) Llegados al apartado de relato de la enfermedad actual, la Santa más o menos, nos contaría lo siguiente:

“…mi padre se llamaba Alonso Sánchez de Cepeda y de su salud sólo recuerdo que sufrió mucho de UN GRAVE DOLOR DE ESPALDAS QUENUNCA SE LE QUITABA…(su padre murió a los 68 años-72 para otros, una edad muy longeva para aquellos tiempos. Tenía Teresa 28 años.
Teresa era la  niña de sus ojos para su padre.
…mi madre Beatriz Dávila (o de Ávila?) y Ahumada tuvo GRANDESTRABAJOS Y ENFERMEDADES..
..su madre murió hacia los 33 años, no se sabe de qué, probablemente de algún mal parto o aborto ya que tuvo numerosos embarazos, y casó muy joven..lo típico de la época: las mujeres no descansaban ni para menstruar..
…De mis abuelos no recuerdo ninguna enfermedad en especial…de un hermano recuerdo que no pudo ingresar en un convento por problemas de salud, pero ignoro su mal…yo de pequeña no recuerdo ninguna dolencia en particular…se suele preguntar si está vacunada, operada de algo, enfermedades sufridas con anterioridad etc..la primera vacuna descubierta lo fue en el año
1796, por un médico británico, JENNER, contra la viruela, antes incluso de describir la enfermedad…a las mujeres se le debe preguntar por: edad de la menarquia, ritmo menstrual, cantidad de regla etc,y  la historia obstétrica: hijos, partos, abortos, etc.
La vacuna de la rabia se descubre por Pasteur, químico, 1885, 100 años después.
Y Teresa sugeriría: Sobre mi enfermedad, todo empieza a los 14-15 años, estando yo internada en el convento de Santa María de Gracia, en Ávila, donde mi padre y mi hermana María me habían metido para apartarme de las mala compañía de mi prima Inés y por mi afición en desmesura a las lecturas de libros de caballerías…cuando llevaba año y medio ingresa
da DIOME UNA GRAN ENFERMEDAD, de suerte que hube de volver a casa de mi padre…no nos cuenta ningún detalle; ni síntoma ni signo alguno.
…una vez en casa, mi padre me envía con mi hermana María que ya estaba casada, a un pueblo llamado Castellanos de la Cañada. Otra temporada estuve con mi tío Pedro, hermano de mi padre, viudo, hombre virtuoso, que me hacía le leyera todo el tiempo libros piadosos en romance..Aquí estando con su tío empieza a nacer la incipiente vocación religiosa de Teresa..su tío ingresaría en un monasterio en GUISANDO
..y sigue: por este tiempo HABIANME DADO UNAS CALENTURAS Y UNOS GRANDES DESMAYOS,QUE SIEMPRE TENÍA BIEN POCA SALUD…
…hacia los 20 años ingresé en el monasterio de la Encarnación de Ávila en contra de la voluntad de mi padre..
..Teresa ingresa a los 19 años; hace  el aspirantado de un año, otro el noviciado, así que toma el habito y hace los votos hacia los 21-22 años..
..en el convento CON EL CAMBIO DE VIDA Y DE MANJARES SE RESINTIÓ OTRA VEZ MI SALUD Y ME EMPIEZAN A CRECER LOS DESMAYOS Y UN MAL DE CORAZON QUE PONIA ESPANTO EN QUIEN LO VIA Y OTROS MUCHOS MALES..que me privaban del sentido siempre, y a veces del todo lo perdía…mi padre se asustó y  viendo que los médicos de Ávila no daban con mi mal decidió que fuera a visitar a una curandera que gozaba de fama por entonces, en un pueblo próximo a Béjar..Este pueblo se llama Becedas, y está en la estribaciones, Norte, de la sierra de Gredos-Béjar. En este mismo pueblo, siglos después, curiosidades, veranearía D. Miguel de Unamuno, siendo rector en Salamanca, donde murió el 31 de Diciembre, de 1936 San Silvestre, en la hoy llamada Casa de las Muertes, en circunstancias confusas.
…era por el hibierno y como la curandera no me recibiría hasta el verano, pues las hierbas que precisaba para sus purgas sólo  crecían por esa estación, me estuve en casa de mi hermana María, acompañada por mi amiga Juana Juárez, quien no tuvo problemas para salir del convento, pues no había clausura…estuve en dicho pueblo de Becedas 3 meses, pero a los  dos de recibir una purga diaria, el dolor de corazón del que había ido a curarme estaba mucho peor que algunas veces parecía que con dientes agudos me asían de él, creyendo que fuera RABIA. Las curas resultaron tan recias que terminé con gran debilidad, sólo beber quería
y CALENTURA MUY CONTINUA…estaba tan abrasada que los nervios se me empezaron a encoger con incomportables dolores que ni de día ni de noche me dejaban descansar…viendo mi padre la inutilidad del tratamiento en Becedas nos volvimos para Avila, donde los médicos me desauciaron diciendo que estaba HETICA.
…HETICA era la forma vulgar de la época de llamar a la TISIS, posteriormente la Tuberculosis. Roberto Koch, médico alemán, en 1882!300 años después¡ descubre el agente productor de la Tuberculosis, el Bacilo de Koch, o mycobacterium tuberculoso
Estando en casa de mi padre el 15 de Agosto, día de Nuestra Señora, por la noche DIOME UN GRAN PARAJISMO QUE ME DURÓ ESTAR SIN NINGUN SENTIDO 4 DÍAS.
..Lo de PARAJISMO todos los biógrafos lo traducen por PAROXISMO…paroxismo viene a ser como el cénit, el culmen, el climax, de un hecho o enfermedad; también algo que ocurre de forma repentina, súbita..sea lo que fuere el episodio la Santa lo
 describe muy bien…..diéronme por muerta, y prepararon mi entierro en el convento; me administraron la extremaunción, y me hubieran enterrado si no fuere por la oposición de mi padre, que decía esta mi hija no es deenterrar…cuando desperté tenía cera en los parpados, la legua hecha pedazos de mordida, la garganta reseca, que ni aún el agua podía pasar.
Gran desatino en la cabeza, toda encogida, hecha un ovillo, sin poder menear ni brazo, ni pie, ni mano, ni cabeza, sólo un dedo de la mano derecha podía mover..de suerte que para moverme ,entre dos lo hacían cogiendo una sábana por los extremos.
..esta situación tan grave le dura hasta la Pascua siguiente, es decir de Agosto a Abril, unos 7-8 meses…el estar tullida con necesidad de andar a gatas, le duró 3-4 años. Notar la forma de apuntar las fechas usando el santoral, propio de la época..
Por la Virgen de Agosto…por San Blas…por San Antón…por San Andrés…etc
…después de la Pascua mejoré pero me quedaron unos recios fríos de
Cuartanas dobles..
…las cuartanas, tercianas, etc en la literatura del Siglo de oro es sinónimo de fiebres palúdicas…hoy más conocida como MALARIA .Cervantes las sufre en Lepanto.1571.
…cuando estuve algo mejor me llevaron para el convento estando en la enfermería al cuidado de mis hermanas de religión quienes me recibieron con gran alborozo a la que ya daban por muerta…la sensación era como si hubiese resucitado.
La Santa con tanto sufrimiento y escaso resultado pierde la confianza en los remedios de los hombres y se encomienda a San José de quien era muy devota; así el primer convento que funda con la Reforma lleva su nombre. Teresa mejoró poco a poco, pero ya nunca en su vida se encontraría plenamente bien; es decir no hubo UNA RESTITUTIO AD INTEGRUM que diría los médicos clásicos…y años después dice a su padre…que aunque sané de aquella grave enfermedad, siempre las he tenido, y aún hoy tengo, aunque ahora no ya con tanta reciedumbre.
Durante 20 años tuve vómitos, de tal forma que no podía desayunarme,
Y otras veces por las noches que había de procurármelos yo misma con plumas y otros objetos que si no vomito es mucho el mal que siento..
(BULIMIA?)Perlesía y calenturas ha ocho ya que no tengo..
En otro pasaje dice:…casi siempre estoy con muchos dolores, y a veces graves, en especial al corazón…con 47 años, en Toledo en casa de Dª Luisa de la Cerda dice…encontrándome en casa de aquella señora y estando muy mala del corazón..
En 1574,a los 69 años, en carta al Obispo de Evora, que le pedía una fundación en aquella ciudad portuguesa..le dice:…ahora ya tengo algo de salud después de los dos meses de gran mal que tuve-.
En 1580 dos años antes de morir sigue grave y las últimas cartas ya no puede escribirlas de su puño y letra, y tiene que dictarlas…y escribe: el jueves 3 de Abril de 1580 me dio un accidente de los grandes que he tenido de PERLESIA Y AL CORAZON.
-algunos analistas médicos creen ver en estas manifestaciones de PERLESÍAsíntomas achacables a la enfermedad de Parkinsón que por aquellos tiempo estaba por describir. El médico inglés James Parkinson describió en el año 1817 esta enfermedad degenerativa a la que llamó con acierto PARÁLISIS AGITANTE.

Acabada la anmnesis se pasa a la exploración, primero general, o por aparatos o sistemas, con especial cuidado en el órgano, o aparato, que pensemos asienta la enfermedad: por ejemplo en ginecología en aparato genital…
Como complemento a la exploración y anamnesis se tomará la T.A, pulso, frecuencia cardíaca y respiratoria.
Con la anamnesis, exploración, y toma de las constantes vitales, nos hacemos un
DIAGNOSTICO DE PRESUNCIÓN, y en función de éste se solicitan las pruebas complementarias de LABORATORIO, RADIOLOGIA; etc.
En el Caso que nos ocupa sólo podemos aprovechar la anamnesis. A Teresa no podemos explorarla, ni creo que nadie la explorara, ni se le pueden solicitar pruebas complementarias, que son las que generalmente nos confirmarán el diagnóstico de presunción, o nos darán el correcto.

De lo descrito sacamos la conclusión que los síntomas y signos que Teresa nos refiere o sugiere, son los siguientes:
3º.-SIGNOS Y SINTOMAS
COMA PROFUNDO-CALENTURAS-DESMAYOS-DOLOR DE CORAZÓN-CONVULSIONES-
DOLOR DE GARGANTA-GRAN DESATINO EN LA CABEZA-PARALISIS. PERLESÍA.

4ª Hagamos un breve comentario de estos síntomas:
COMA.-es la alteración con pérdida total de la conciencia, de forma que el organismo no responde a estímulos, ni externos, ni internos.
La conciencia se localiza en la corteza cerebral y consiste en la integración sensorial de todo lo que nos rodea haciéndonos sabedores de dónde estamos, qué somos y qué hacemos. La conciencia se puede perder por mil causas, pero hay tres grupos :neurológicas, metabólicas, y  tóxicas.

LA CATALEPSIA.-aunque es un coma pues hay pérdida de conciencia, no cumple los requisitos del coma genuino: estado de precoma: confusión
mental, somnolencia y estupor. La catalepsia es de aparición brusca y se acompaña de gran rigidez de extremidades y enlentecimiento extremo de los signos vitales: pulso y respiración y podría darse por muerta a la persona. Está más relacionada con la psiquiatría: esquizofrenia; abstinencia de la cocaína, uso de algunos anestésicos como la quetamina…puede ser inducida por hipnotismo, u otras “magias”…los síntomas de Teresa en modo alguno encajan con la catalepsia.
CALENTURAS.-es una forma coloquial de llamar a la fiebre…la fiebre se produce al pasar al torrente sanguíneo proteínas extraña, generalmente bacterias, pero también de otro tipo: detritus del campo operatorio, residuos plásticos de goteros, drenajes, sondas, etc…la existencia duradera de fiebre en el 99% de los casos es igual a infección bacteriana o vírica.
Por sus características hay varios tipos de fiebre: plana, en picos de sierra y ondulante…la fiebre en picos de sierra es típica de la BRUCELOSIS o fiebre de Malta. La ondulante es más propia del Paludismo o Malaria.
Teresa refiere: fiebres de CUARTANAS DOBLES.
DESMAYOS: es otra constante a lo largo y ancho de su vida: habla continuamente de desmayos; qué entendía por desmayos?.. El desmayo es una pérdida de conciencia brusca, pero no tan súbita que no nos demos cuenta..el que se desmaya, ”se arruga”,
puede tener tiempo de sentarse; las causas pueden ser casi infinitas: cansancio, insolación, deshidratación, hipoglucemias por ayuno prolongado.
Ortostatismo como ocurría en las JURAS DE BANDERA, de horas y horas de pié..Teresa estaba casi siempre desmayada, ”desmayos que me privaban del sentido siempre”, desmayos, lipotimia, síncope..vienen a ser sinónimos. Hacia los 22 años dicen que le empiezan a crecer los desmayos, luego.. ya los tenía de antes.
DOLOR DE CORAZÓN: Duele el corazón?...cómo sabemos que es el corazón lo que nos duele?...si me duele el abdomen sé si es el bazo, el
páncreas, el hígado o que otro órgano?...qué saberes de anatomía tenía Teresa para saber que era el corazón lo que le dolía?..los conocimientos anatómicos por aquellos tiempos eran my limitados..se sabía muy poco de anatomía; las disecciones de cadáveres empezaron mucho después: la lección de anatomía de Rembrandt es de 1638.El P. Feijoo, uno de los grandes Ilustrados españoles junto a Jovellanos, dice que “la utilidad de
los médicos es incierta”. En su celda se reúnen gente ilustrada y discuten de todo. La lección de anatomía se hace con “una cabeza de carnero” ni siquiera se usan órganos humanos..en la Edad M. había demasiado respeto al cuerpo humano como morada de Dios..el retraso cultural de España del que se culpa a la Iglesia, era proverbial, el mismo Feijoo dice:
“mientras en otros países se habla de Física, química, matemáticas y anatomía aquí en las aulas nos peleamos por desentrañar si el Ente es
Unívoco o análogo”…el corazón “duele” a la falta de oxigeno, a la isquemia, a la hipoxia, o a la anoxia, el dolor anginoso, el del infarto , etc…no es un dolor, nociceptivo, como duele un músculo, una articulación,  la espalda..etc...es un dolor constrictivo, agónico, opresor: los clásicos franceses lo llaman el síndrome del mirador de escaparates…quién lo ha relacionado con la escena del famoso dardo..esto debe entenderse como absoluta mística…el dardo hirió el corazón y no hay herida de entrada?..esto ocurre cuando Teresa es mayor, y ella se queja del dolor de corazón desde muy joven…Había mucha ignorancia. Maimónide, Averroes, Avicena, Judíos, árabes, eran todo: filósofos, teólogos, astrónomos, médicos, pero lo que importa es ser diestro en algo, no saber un poco de todo, pues “ni nadas como el barbo, ni vuelas como el sacre, ni correscomo el gamo”, a decir del poeta. Aún en el siglo XVIII se duda si el órgano rector de todo el organismo es el cerebro, o si lo es el corazón.…Teresa dice:”como si fuera rabia”..la rabia o Hidrofobia está producida por un virus neurotropo, según demostró Pasteur, y entre todos los síntomas el más llamativo es la dificultad para tragar líquidos, por espasmo de los músculos faríngeos. La vacuna de la rabia se le debe a Louis Pasteur, químico francés, en 1885.Teresa no tenía rabia, aunque tenía dificultad para tragar no era esa la causa.

CONVULSIONES.-no las cuenta, mal podía si estaba en coma, se deducen de lo que cuenta cuando despertó del parajismo:
tenía la lengua toda mordida. La mordedura de lengua es típica, casi patognomónica, del ataque epiléptico o convulsión epiléptica;  no se da ni en el ataque histérico, ni en la catalepsia, probablemente tuvo una sola convulsión durante este episodio.
El ataque epiléptico es fulminante; no tiene aura; el epiléptico está hablando y catapún, cae fulminado como por un rayo. En la convulsión histérica no se produce mordedura de lengua, ni lesiones en la cabeza; es como si supiera caer; histerismo viene de HISTERO, útero, porque el ataque histérico es casi exclusivo de la mujer. Ocurre siempre tras una discusión, controversia, o disputa..es como el desahogo de la impotencia.
No sabemos si el ataque fue anterior o posterior al coma, posiblemente fue antes; en la epilepsia genuina así ocurre: primero es el ataque y después viene el coma; pero el coma que sigue al ataque epiléptico dura apenas 10-12 minutos…yo no creo que Teresa fuera epiléptica: no hay antecedentes de más ataques, ni posteriormente tampoco..El epiléptico se le repiten y repiten los ataques…hoy con la medicación anticonvulsivante que hay se pueden tener controlados, pero antes andaban siempre por el suelo. Hay dos epilepsias: El GRAN MAL, de los franceses, de causa desconocida, de nacimiento..traumas del parto? Y el PETIT MAL, o pequeño mal, sobrevenida, de etiología casi siempre traumática.
La epilepsia no cura aunque se puede tener controlada.
Antes los psiquiátricos estaban llenos de epilépticos; la medicación lo abotargaba, estaban hipocinéticos, acababan trastornados: se usaba el fenobarbital; hoy a penas se usa ya..Debido a sus graves efectos secundarios. Los psiquiátricos estaban llenos de epilépticos y alcohólicos.

DOLOR DE GARGANTA.-que apenas podía tragar, casi ni agua. No era rabia lo que tenía Teresa; las dos veces que refiere la dificultad para tragar(disfagia), en ambas la causa es la deshidratación; la garganta se reseca, y la boca, y la lengua..La 1ª fue en Becedas después de las purgas. La 2ª después de despertar del parajismo…!cuatro días sin beber¡ eso reseca a cualquiera…el dolor de garganta también puede darse en las amigalitis, y faringitis aguda pero yo creo que no es el caso.
GRAN DESATINO EN LA CABEZA.-esto lo refiere al despertar, como sihubiera resucitado, dice ella, del coma de 4 días..No es de extrañar; es como el anestesiado que va recobrando la conciencia, no la recobra de repente, es paulatina, gradual..Creo que esto no tiene que ver con los desmayos que tan reiteradamente refiere..Esta confusión mental se puede dar en multitud de circunstancias: estado de precoma, ictus ligeros, senilidad, arterioesclerosis…etc. Cuando un enfermo no responde a preguntas simples, como cuál es su nombre, cuántos años tiene, dónde vive, etc, decimos que está desorientado…esto se ve constantemente en las Urgencias.
ENCOGIMIENTO DE NERVIOS.-es una forma vulgar, o coloquial de expresarse; los nervios se pueden encoger?..Lo que se encogen son los músculos y tendones accionados por las raíces nerviosas motoras, de la médula espinal. Lo de la santa es seguramente una espasticidad. Es decir, una actitud muscular donde lo que domina es el aumento del tono muscular, la función flexora, es la dominante, por eso el cuerpo es como si se encogiera, hasta convertirse en un ovillo. El aumento de la presión intracraneal, del líquido cefalorraquídeo, intracraneal o medular, produce una irritación de las terminaciones nerviosas con este resultado, como ocurre en el tétanos, o en la meningitis. Aunque en estos dos casos lo que domina es la extensión, el cuerpo se arquea hasta apoyar sólo la  nuca y los talones: es lo que se llama signos meníngeos, muy graves casi siempre..Ante la sospecha de meningitis se realiza una punción lumbar…lo contario a los signos meníngeos es lo que se da en la sección medular, o en la poliomielitis, no hay tono muscular, hay flacidez, el cuerpo parece una marioneta, un muñeco, o polichinela…más se parece la parálisis general progresiva, que se da en la LUES, o sífilis cuaternaria; más bien, se daba, hoy ya no se ven estos casos tan agudos de sífilis; yo no quiero ni siquiera sugerir que teresa tuviera Sífilis. Esta se documento  por 1ª  vez en la Guerra de Nápoles, entre Aragoneses, Fernando el Católico, y Luis XII de Francia, con El Gran Capitán de paladín.
A principios de siglo XVI; los franceses la llamaron el Mal Español, y los españoles, el Mal francés. Yo sólo recuerdo un caso de Parálisis General Progresiva, al comienzo de mi  carrera, en un Psiquiátrico, ya que esta dolencia se acompaña de demencia; el enfermo terminaba tan encogido, que parecía un feto, un ovillo, y es como si estuviera congelado: había que moverlo en bloque..Desde la aparición de la penicilina ya no se ven estos casos afortunadamente; la espiroqueta es tan sensible a la penicilina que recuerdo que mi catedrático de bacteriología decía: que el espirilo con sólo ver la penicilina, coge y sedesmaya¡…Los españoles, como regalito, junto a otras muchas cosas excelentes, llevaron la sífilis a América, donde era desconocida.
PERLESÍA.-no es un término que en medicina actual se use; en el diccionario médico no aparece esta palabra; su significado aunque no esté muy en uso viene  a ser como parálisis(esa es su etimología), debilidad muscular, dificultad para moverse, y que se acompaña siempre de TEMBLOR, esto es lo que ha hecho que perlesía se confunda con el Parkinson.

5ªAHORA VEAMOS ALGUNAS, enfermedades cuya sintomatología puede ser compatible con la que nos cuenta Teresa. Ya vimos que la rabia que ella refería,”me asía del corazón pensando que fuera rabia” no encaja con lo que ella describe.
Otra dolencia que nos sugiere es la tuberculosis, me desahuciaron pensando que estaba HETICA.

HETICA.-TISIS-TUBERCULOSIS.-No encontré en el diccionario  médico la palabra HETICA; hoy en desuso en medicina, pero en aquellos tiempos era sinónimo de TISIS,-consumido-consunción-y equivale a nuestra Tuberculosis actual; esta viene de tubérculo, por la similitud con sus lesiones, en forma de bulbos..La extrema delgadez y palidez en que acababan los tísicos, justifica su nombre…se creía que si se alimentaban bien a estos enfermos mejorarían..La buena alimentación y el aire sano eran prescritos por los médicos hasta hace unos 50-60 años, por eso todos los sanatorios antituberculosos estaban situados en el exterior de las ciudades, entre hermosos bosques; para enfermedades del tórax, se decía, para evitar la temida palabra de tuberculoso, que era sinónimo de muerte..Ya se dijo que fue Roberto Koch quién en 1882 aisló el Mycobacterium tubersuloso, o bacilo de Koch, en su honor…esta enfermedad, temible se venció afortunadamente con la aparición de los antibióticos,(RIFALDIN) como muchas otras..Teresa está clarísimo que no tuvo tuberculosis: da febrícula, no fiebres alta, nunca habla de tos, expectoración, ni hemoptisis (sangre en el esputo) que es lo mas  característico.
Hoy el diagnóstico es relativamente sencillo: tuberculina, radiología, y en último instancia cultivo de esputo, orina, sangre, jugo gástrico, etc… (el Mycob. Tub. y el vibrión colérico son acido-alcalino  resistentes) en España la Tuberculosis estaba prácticamente erradicada…varios de mis compañeros de escuela murieron de esta terrible enfermedad.
Hay tuberculosis en cualquier órgano, no sólo de pulmón: genital, urinaria, ósea..Mal de Pott…Luis de Góngora posiblemente tuvo Mal de Pott, Quevedo lo insultaba:”Don Alforjas, por delante y por detrás”…aún por los años 60 los Hospitales estaban llenos de Poliomielíticos y niños Pótticos., dos enfermedades pasadas felizmente a la historia, la 1ª por la vacuna y la 2ª por el RIFALDIN..Países, hay, con 1/3 de la población infectada. El Rifaldín es la RIFAMPICINA, antibiótico de amplio espectro.
Me detendré especialmente en dos entidades noxológicas, que son, a mi entender las que presentan una sintomatología más acorde con la descrita por la Santa: El PALUDISMOo MALARIA y la BRUCELOSISó FIEBRE DE MALTA.

PALUDISMO.-YO USO LO DE PALUDISMO para llevar la contraria ya que a todo el mundo hoy le da por llamar  MALARIA a lo que siempre aquí fue PALUDISMO.-Paludismo hace referencia a CIENAGA,(palus-del latín pantano) agua sucia, aguas contaminadas, ya que el mosquito transmisor ANOPHELES encuentra su medio óptimo de cultivo en aguas cenagosas: charcas, ciénagas, abrevaderos de animales, humedales contaminados con aguas residuales, antes de las depuradoras de aguas hasta hace dos días, incluso  en España. MALARIA es una palabra italiana que se ha impuesto, y viene de MAL AIRE, dado el aspecto que tienen los enfermos  que debido a la intensa anemia tienen un color pálido-céreo-amarillento.
    Si esta enfermedad fue endémica en España, hasta los años 50-60,
qué no sería en los años del siglo XVI, donde la higiene en general brillaba por su ausencia…ni agua corriente, ni desagües, ni detergentes, etc.…A esto se añadía en la vida religiosa donde a veces se confundía el aseo y la higiene con la falta de decoro…¡…!qué cosas¡
El paludismo aún hoy es la enfermedad que más vidas cuesta en el mundo, de 3-4 millones/muertes año, en África, sudeste asiático y América central..Este mosquito requiere calor y humedad..en el trópico es más abundante…me interesan más estos detalles epidemiológicos que describir la enfermedad, que se puede leer en cualquier libro o internet….la epidemiología es muy simple: el mosquito pica a un enfermo, después pica a una sano y le inocula el mal…el productor de la enfermedad es un parásito protozoario el PLASMODIUM quien pasa al torrente sanguíneo y llega al hígado donde se reproduce en cantidades
ingentes, y a oleadas vuelve al  torrente sanguíneo a llegada de estas
oleadas coinciden con la subida de la fiebre, que se produce cada 2,3,4 
días TERCIANAS-CUARTANAS, etc..El parásito coloniza los hematíes, donde engorda, de tal forma que hace estallar a los glóbulos rojos: produciendo una anemia galopante y un color amarillento, por la anemia y el aumento de la bilirrubina…el parásito liberado por la rotura
del hematíe coloniza a su vez otro hematíes sanos y así sucesivamente. Así que haría falta un reservorio, que sería una persona enferma y un transmisor, que es el  mosquito…no se contagia de persona a persona.
El Paludismo se trata con QUINA y su derivado la CLORAQUINA; la quina abunda en un árbol del Perú: el árbol de la quina..
..La solución definitiva está en la vacunación ya que eliminar todos los focos de contagio parece una quimera…y se producirá en muchos años a medida que esos países vayan eliminando su caldos de cultivo..
…Hay en marcha dos vacuna en ensayos ya avanzados: una del colombiano Patarroyo y otra que se está ensayando en Mozanbique, dirigida por un médico de origen asturiano, un tal Pedro Alonso…los ensayos en su tercera fase son prometedores..La fundación Belinda y Bil GATES está empeñada en estos procesos, así como en la POLIO.

BRUCELOSIS O FIEBRE DE MALTA
     El médico militar inglés DAVID BRUCE, en el año 1887 describió por primera vez esta enfermedad y aisló el agente causal LA BRUCELA, nombre que le puso en su honor con todo merecimiento. La brucela es cocobacilo Gran(-)..Historia de la enfermedad: guerra de Crimea-Malta etc.
-Hay varias clases de brucelas; la brucelosis es una zoonosis: es decir es una enfermedad animal que se transmite a los humanos. Bruce aisló el agente causal en la sangre de los soldados enfermos. Pocos años después, otro médico militar también destacado en Malta, aisló el mismo micororganismo en la cabra y otro animales..La Brucela que afecta al humano es la Brucela Melitensis..de donde el nombre de FIEBRE DE MALTA;presente en la cabra. La Brucela bovisque afecta a las vacas, la Brucela suis, que afecta a los cerdos, etc…de esta forma se  cerró el círculo y se completó la etiopatogenia: el humano al comer leche, queso, o carne de cabra,s e contagiaba.
La familia de Teresa tenía una finca rural, en un pueblo próximo a Ávila, en GOTARRENDURA, donde el animal preponderante eran las cabras..De esta finca al parecer surtían de alimentos y carne al convento, bien vendidos o en pago por la dote de la monja..Así que ya tenemos un nexo de unión muy probable en la enfermedad…
Pasteur demostró que si un producto se calentaba a 50-60 grados, éste se esterilizaba, es decir se eliminaban todos los organismos vivos; es el principio de la Pasteurización, pero esto , claro entonces no se sabía, yo aún recuerdo en mi infancia cocer la leche de cabra 3 veces, para esterilizarla..
Pero también había quien tomaba la leche cruda.
Esta zoonosis es una enfermedad profesional: típica de cabreros, carniceros veterinarios, etc…es muy contagiosa de animal a animal, pero no se contagia de animal a humano, sólo a través de sus productos….en las campañas de saneamiento ganadero los animales que salen positivos se sacrifican.

Esta enfermedad produce multitud de síntomas de todo tipo, quizá el más característico sea la FIEBRE EN PICOS DE SIERRA…dolorimiento generalizado, gran quebranto..puede afectarse el sistema SNC y la médula, con encefalitis y polineuritis, que nos pueden explicar a la perfección todos los síntomas..No está muy claro el coma que padeció Teresa, aunque al coma se puede llegar por multitud de causas..Tampoco se describen los ataques epilépticos..tener en cuenta que la enfermedad que vemos ahora poco tiene que ver con la que se padecería hace 500 años, sin tratamiento alguno, o prácticas no sólo ineficaces, sino perjudiciales, como las purgas¡…
Los temblores o PERLESIA pueden explicarse por una afectación de los nervios raquídeos que afectan a las extremidades superiores y si se afectan las inferiores con anquilosamiento general, invalidez extrema, hasta llegar a ser un TULLIDOy acabar andando a gatas: como un cuadrúpedo…esto se podía ver hasta hace 50-60 años: a veces se confundía con lo que hoy llamaríamos una ciatalgia aguda..Yo recuerdo un caso de andar a cuatro patas…que me inspiró una composición…
Están descritas las endocarditis y pericarditis…lo cual podría explicarnos los tan manidos dolores de corazón.

Otras enfermedades endémicas en la época y susceptibles de ser consideradas pueden ser: LA CISTICERCOSIS,TENIA SOLIUM, o lombriz SO-
LITARIA. Otra zoonosis…muy similar a ésta la TRIQUINOSIS, ambas transmitidas al comer carne de cerdo contaminada..

En una charla reciente en este mismo foro, dada por un Padre Carmelita, me llamaron la atención, entre otras , dos cosas que dijo:
Primera.-que Teresa unos días antes de su muerte había estado ingresada en un HOSPITAL en Burgos.
Segunda.-que en un convento de nueva fundación con la reforma había habido una epidemia de piojos.
En cuanto a la primera hay que destacar que por aquellos años, NO había hospitales, tal y como los entendemos ahora. Había albergues, casas hospicio, casas de acogida, lazaretos, leprocomios, etc. La propia palabra HOSPITAL, es más bien que un sustantivo un adjetivo, en el sentido de tratar bien a los huéspedes,(HOSPITALIDAD)o acogidos, no necesariamente enfermos.
Los primeros centros surgen para recoger a pobres, mendigos, indigentes, sin techo que diríamos hoy, niños abandonados, viudas menesterosas, y casi siempre son fundaciones benéficas de la iglesia, o de los reyes..
En primer centro-hospital es el HOTEL DIEU, en París, que aún existe hoy, ahora sí ya como hospital…se fundó en el siglo VII-VIII, era un centro regido por la iglesia de París que destinaba el 10% de las rentas a estas obras de beneficencia…su nombre es elocuente: CASA DE DIOS. Otra casa de acogida muy antigua es el Hospital LA PITIÉ SALPETRIER, que se abre en 1670,100 años después de Teresa a instancias del Rey Luis XIV para albergar a los menesterosos que invadían las calles de París..Había pabellones varios destinados a todo tipo de gente, uno incluso para prostitutas..Hoy aún París está lleno de vagabundos, como cualquier ciudad del mundo, con el nombre de clochards, que abarrotan en invierno las bocas del metro..eran fundaciones similares a las de la Madre Teresa de Calcuta, no eran Hospitales.
Médicos famosos que siglos después destacaron en la PITIÉ son:
…en el siglo XIX.- Charcot, padre de la neurología moderna.
…el ínclito FREUD.-padre del psicoanálisis.
….Babinski…que describió el reflejo que lleva su nombre.
.Lasegue, que describió y dio sentido a su maniobra.
En España pasaba lo mismo: los mal llamados Hospitales del Camino de Santiago, eran sólo albergues para los peregrinos, que cumplían las funciones de los de hoy..En Granada, San Juan de Dios, por el año 1530, San Juan de Dios es contemporáneo, aunque algo mayor, que Teresa, alquila una casa y abre un HOSPITAL?..y puso un letrero: alquilado parapobres, no para enfermos. Todas las tardes al anochecer recorría las calles de Granada y cogiendo en brazos a los sin techo los llevaba a su Hospital.
Teresa de Calcuta tuvo de quien copiar..Queda claro que en la época que nos ocupa, último tercio del siglo XVI no había hospitales para enfermos.

En cuanto a la epidemia de piojos me hizo pensar en otra enfermedad que por entonces sería endémica: el TIFUS EXANTEMATICO, producida por la picadura de los piojos, también llamada la ENFERMEDAD DE LAS TRICHERA
Hizo estragos en la I guerra mundial y en la guerra española, ya que aún no había insecticidas eficaces: el DDT es de 1939;causó tantas víctimas como las balas..la falta de higiene, el hacinamiento, la suciedad, etc..
El primer jabón, la pastilla de jabón no se comercializa en España hasta 1886,hace poco más de 100 años..la sosa se inventa en Francia a partir de la sal cuando la Revolución francesa,1789..antes se usaban las cenizas como detergente..?¡…se mezclaban cenizas con grasas..Además la higiene no estaba muy bien vista, uno o dos aseos/año eran suficientes…Con todo esto no es de extrañar que todas estas enfermedades oportunistas de los parásitos fueran una lacra: piojos, pulgas, chinches, garrapatas, etc.
     Así que no olvidemos que el JABÓNes el “medicamento” que más vidas          ha salvado y aún hoy salva, en el mundo: no hay como un buen  y frecuente lavado de manos.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Tratar 5 siglos después y con los escasos datos que tenemos, tan sólo las escuetas referencias que nos da Teresa, de establecer un diagnóstico cierto de sus dolencias, o dolencia, sería harto presuntuoso por mi parte. Ella cuenta sus recuerdos, a vuelapluma, años después, sin ser ni mucho menos exhaustivos. No era su intención escribir su historia clínica, sino más bien hacer ver cómo podían haber incidido en su vida espiritual.
Muchos han sido los médicos tanto clínicos, como psiquiatras, que se han ocupado de este galimatías, y ninguno se atreve a poner el apellido cierto a estos problemas de salud que lastraron la vida de esta TULLIDA y sin embargo tan ANDARIEGA. Yo tampoco lo haré, por supuesto, !qué más quisiera¡, así que seguirá la pelota rodando a ver quién se atreve a cogerla y rematarla. Pero, lo que no se puede admitir y me parece descabellado, es despachar esta faena, este inmenso tinglado, con una valoración de cosas de mujeres, purohisterismo, cuando no tachar poco menos que de loca a esta excelsa mujer, ejemplo donde los haya..no es ni ha sido mi intención meterme en el berenjenal de su vida espiritual…teólogos, psicólogos, sociólogos habrá, yo sólo soy un médico, y mi parcela es el cuerpo como humano, no me meto en el espíritu… fue un psiquiatra , LACAN,(Jacques LACAN 1901-1981)quien a principios del siglo XX, se inventó toda esta leyenda negra sobre la Santa, llegando a calificarla de cosas innombrables, como ninfómana, histérica, confundiendo los éxtasis con orgasmos?¡..Fue discípulo y seguidor de Freud, para quienes todo se reduce a sexo..
Los no  creyentes, siempre tendrán cancha para reírse de las creencias simplistas de los creyentes,…y los creyentes para ver milagros y cosas sobrenaturales donde quizá sólo había materia y hechos comunes..Está claro que Dios no libra a sus escogidos, por muy predilectos que estos sean, de las miserias humanas…Los santos, por muy santos, no están hechos de cera, ni sus cuerpos son tallas de madera; son un esqueleto revestido de piel, músculos, vísceras, etc, como el resto de los mortales. Como los pecadores..las enfermedades no distinguen al santo del pecador; los piojos pican a todos por igual..los microbios no disciernen.
Los buenos y los malos tienen las mismas necesidades: comer, beber, excretar, se cansan, tienen frío, calor, ninguna diferencia.
Los cristianos fueron devorados en el circo y los leones no distinguían a ellos de los paganos. Un papa santo es tiroteado en Roma y acuchillado en Fátima y su Ángel de la guarda no le protegió; sufrir todo tipo de achaques: arrastrarse en la ancianidad..Santa Teresita murió de una cruel tuberculosis a los 22 años…y Dios lo permitió ¡…!a los 22 años no es edad de morirse
…hoy con unas dosis de Rifaldín no se hubiera muerto..No estoy yo tampoco para entender ni criticar los designios de Dios..Sólo he pretendido, no sé si lo he conseguido, poner un poco de luz a estos asuntos, pero siempre desde el punto de vista, descarnado, sin ninguna concesión, de la medicina. El profesional de la medicina cuando se enfrenta a un enfermo debe de olvidarse de si quien tiene delante es santo o es pecador..Debe mirar igual a un mendigo que a un banquero.
..a mí me tocó tratar a bastantes monjas y les aseguro que ni es agradable ni es fácil, porque ellas sufren mucho delante del médico, y sobre todo si es ginecólogo..y también me tocó trabajar con ellas, y tampoco era fácil porque ponían el pudor por delante de la eficacia..¡Cómo le dices a una monja: pase ahí y desnúdese toda¡¡..Yo tuve la suerte de que mi ayudante era mujer, también ginecólogo, y esto aliviaba las cosas..
-Para el diagnóstico nos valemos, como ya queda dicho, de la Anamnesis, la exploración y las pruebas complementarias, sobre todo estas, hoy son casi siempre las definitivas..porque hoy ya no se pueden dar diagnósticos probables: pasó la época del me parece, !vaya ojo cínico que tiene¡, puede ser, quizás…hoy estamos en el mundo de la EVIDENCIA, lo que se puede demostrar es lo que vale…lo probable ya no vale. Y el diagnóstico cierto nos lo da la analítica, o la bacteriología, o casi siempre en el terreno del cáncer la anatomía patológica: el patólogo siempre tiene la última palabra..Recuerdo un caso que a ojo perecía un cáncer de ovario clarísimo, y muy avanzado y ¡oh milagro¡ cuando llegó la HISTOLOGIA no era más que una tuberculosis intestinal…lo que era una muerte segura se curó con Rifaldín..Evidencias, cosas demostrables, es lo que se le exige hoy a la medicina. Hacer elucubraciones, como decir que Napoleón murió envenenado porque en un mechón de su cabello apareció un poco más de arsénico del normal…o que Julio César sufrió dos apoplejías, por que en sus últimos años tuvo un comportamiento algo extraño..Creo que es muy atrevido…fuera conjeturas¡…sólo valen las evidencias..
Qué más da, ahora, 500 años después, qué enfermedad tuviera la Santa de Ávila, o de que mal muriera…juzgo de más valor el considerar cómo Dios ni a sus hijos más dilectos les perdona las miserias propias de la especie.
Y remato:-LA VIDA ES UNA MALA NOCHE PASADA EN UNA MALA POSADA.-si sabría la santa andariega lo que era pasar noches en posadas, albergues, mesones,  etc, entre arrieros, buscavidas, y celestinas.
TODAS LAS ENFERMEDADES HIEREN, PERO AL ULTIMA MATA¡
Esta es del ínclito Manuel Alcántara.
LA VIDA ES UNA LARGA ENFERMEDAD QUE FATALMENTE SIEMPRE ACABA EN MUERTE.-ésta no sé de quién es.
Y la última es mía: CUANDO NACEMOS, NO SE SI EMPEZAMOS A VIVIR,O EMPEZAMOS A MORIR…amén.







EL SPORTING LOGRÓ SU PRIMERA PROMOCIÓN A PRIMERA DIVISIÓN EN LA TEMPORADA 1943/1944

$
0
0



Y tal como sucedió en este 2015 los gijoneses celebraron el ascenso como se merecía el equipo tras una temporada brillante, como recogen las crónicas de la época. Con 37 puntos, de los que once fueron positivos, se adelantó al Murcia que se quedó con 32. 
"El cinco de abril, a las siete de la tarde, hicieron una entrada triunfal en la ciudad en autocar. Fueron recibidos por miles de personas en la Plaza de los mártires y a marcha lenta hicieron el recorrido, en medio de grandes aclamaciones, hacia la plaza de José Antonio, sede social del Club. El entrenador Amadeo, así como la mayoría de los jugadores hubieron de salir a los balcones del edificio para corresponder a las muestras de simpatía que estaban recibiendo por miles de personas que los aclamaban en la calle”.
José Avelino Moro (1975)

En la Historia Sucintadel Real Sporting de Gijón”, escrita por José Avelino Moro en 1972 , mi padre, y merced a la colaboración de el diario El Comercio, -a la que luego siguieron otras muchas y ciertamente más completas, aunque ésta fue el punto de partida como reconocieron quienes después hicieron otras-, se dice lo siguiente:
“Felicitaciones, homenajes y todo tipo de muestras de simpatía fue tema de actualidad en Asturias una vez que el Sporting se proclamó Campeón de Segunda División. En la secretará rojiblanca se recibieron centenares de cartas, telegramas y pergaminos felicitando al Club de Gijón. Entre los muchos homenajes que se rindieron al Sporting, destacó el organizado por la Peña Deportiva del Bar Imperial, al frente de al cual estaba el querido deportista gijonés don Ángel Varela. El homenaje se celebró el martes, 11 de abril, a las siete de la tarde en el Parque Japonés. Allí se dieron cita centenares de seguidores del Sporting, así como directivos, el preparador de cultura física, comandante Blond, el entrenador, Amadeo Sánchez, el masajista, Moyano, y los jugadores, Lerín, Gutiérrez, Leicea, Caballos, Sión, Marculeta, Victorero, Tamayo, Luisín, Calleja, Cervigón, Vitín, Cholo, Armandín, Gundemaro, Paladín, Sansón, Mijares, Adolfo, Benigno, Liz y Chipá, que eran los integrantes de la plantilla del Sporting en aquellas señaladas fechas”. 
Secundino Felgueroso Nespral, bajo cuyo mandato se alcanzó el primer ascenso

Ni que decir tiene la emoción que sentí con  este nuevo ascenso del Sporting. Porque el devenir del club fue siempre una constante en mi casa, no en vano mi padre hacía las críticas para El Comercio, diario en el que trabajaba- cada domingo. Falleció con 49 años en 1977 y casualmente su última crónica fue de un partido en el Molinón, que desgraciadamente no recuerdo cuál fue. Sucedió un domingo, el lunes ya no se pudo levantar, pero en la cama, con su Olivetti, escribió la crónica, que yo llevé al periódico y se publicó el martes (entonces los lunes no había periódico). El miércoles lo enterramos. Y entre las numerosas coronas había una del Sporting y en el partido siguiente en El Molinón se hizo un minuto de silencio. Así que cómo no me van a tocar las cosas del Sporting. 
Y esta es su biznieta, Inés, camino del Molinón

"LOS JUDAS DEL MUERTO", artículo de ÁNGEL AZNÁREZ (publicado en "LA NUEVA ESPAÑA el domingo 21 de junio del 2015)

$
0
0
                      
El arte consiste sólo en tocar cada vez mejor el instrumento que se ha elegido.
Conversaciones con Thomas Bernhard (Anagrama, 1991, pág. 26).

           

"Utensilios para sartenazos"
En el anterior artículo Tramoyas traicioneras (17.5.2015)ya quisimos escribir sobre lo de hoy, Los judas, pero las plumas, también las estilográficas, son volátiles y caprichosas como los pájaros, que se posan donde menos se espera. Saltó  la palestra la grave y gran traición a la comunidad: la corrupción. Y si primero fue la corrupción a lo grande, hoy toca la pequeña, las micro-traiciones, también cotidianas y muy del humano modo. Dejemos, por ahora, la traición de las élites económicas y políticas, la traición de los clérigos, la de los traductores, y la épica traición de Judas, sin duda la mas inquietante, pues no se sabe bien quién fue el traidor, si Judas o Dios, el que todo lo puede.

Tampoco nos referiremos a ese caso único de traidor, que puede una buena o bella persona: la de aquél que, en una guerra, está en el bando de los vencidos, que, por el solo hecho de ser vencido, ya es un traidor, así como el vencedor es héroesiempre (sobre este lamentable hecho, Borges escribió una estupenda Ficción) ¡Qué razón tuvieron los griegos por llamar mythos a la Historia!
           
En las traiciones personales también hay que distinguir, pues no es lo mismo traicionar a vivos que a muertos. Traicionar a vivos es siempre arriesgado; al traicionado, el traidor lo puede cruzar por la calle y aquél le puede romper el cuerpo –el alma, el traidor, por la traición, ya la tiene rota-. Traicionar a muertos es menos arriesgado, mucho menos, pues el traicionado está en la impotencia absoluta: o ha sido quemado o se está pudriendo, o en una sepultura bajo tierra o en un nicho colmenero.

"Lectura para el verano, recomendada antes de leer novelas fantásticas"
No merece la pena explicar mucho esto último, pues la nada de los muertos es total: polvo y polvos. Por ello no es extraño que médicos ateos hayan escrito cosas tremendas, como que la religión es un fenómeno neurótico (Freud) o que es una ilusión (Jung). Y no es inconveniente para traicionar a muertos, lo de que allí dónde estén –generalmente en el Paraíso- todo lo ven; eso no disuade a los traidores, que son realistas, aunque compatibles con mucha beatería. ¡Qué fácil es traicionar a un muerto! exclamó Kundera.

Más aún, la voluntad del muerto está en eso tan volátil como las plumas, que es un papel, una pasta o pastel finos, casi transparentes, llamado testamento. Una voluntad que se dice que es la última, lo cual es verdad a veces, aunque otras no lo sea. Estamos ante ficción, un como si, siendo más un como no (el Derecho, por torpe, en los asuntos más importantes, necesita el bastón de lo ficticio, igual que un torero abraza nervioso la muletilla.

El asunto es tan importante que un escritor francés, de origen checo, hasta escribió un libro ya citado, que tituló Los testamentos traicionados, apenado porque la voluntad última de Kafka, de que a su muerte se quemaran los manuscritos, no fue respetada; dicho sea de paso: eso le pasó a Kafka que sólo escribió de impotencias por sus notorios problemas sexuales. Y lo escribió Kundera que, por novelista, es también teólogo -allí donde hay un teólogo, hay un novelista fantástico- y que, también por eso, escribió, en su ensayo sobre la novela, aquello de que “mientras el hombre piensa, Dios ríe”. Es lastimoso que el francés de Chequia no explicase en qué basó tan divina gracia (la risa siempre es gracia en acción o acción en gracias).

Se avisa que lo que se “verá” a continuación está “pintado” a trazos gruesos, siendo la realidad más compleja en casos y excepciones. Hay numerosas clases de traiciones testamentarias. Se suele argumentar para compartir la desdicha con vecinos, sensibles a los “atropellos” en conversaciones de tarde, de chocolate y churros- que la voluntad del muerto no es la que dejó escrita en el papel, no, no; la verdadera voluntad la sabe él, al que el finado nada dejó incomprensiblemente. Y así se lía una tupida madeja con resultado de complot (como en Número Cero, la última novela de Umberto Eco), en el que inevitablemente interviene el notario (en el complot), mientras los bolsillos de otros cascabelean de alegría por el pleito venidero.

"Después, la viuda"
Es también típico pensar que sólo se reparten fincas, pues las joyas se transmiten de acuerdo con la ley de género, de mamá a la nena, como las plumas se transmiten de papá al nene (reconozco lo duro que debe ser ver colgado en la nuera lo que antes colgó la suegra, siempre tan en guerra). Y ahora la Psiquiatría ha abierto la caja, traicionera, de Pandora: considerar demente al testador y que lo que escribe el tal, si no gusta a sus deudos (mejor, acreedores), lleva vicio de pensamiento, por loco o loca. Una manera sofisticada de traición al testador, que, además de no respetar su voluntad, se le desacredita llamando trastornado o trastornada.

             Los Magistrados del Tribunal Supremo tratan de poner para bien un cierto orden en lo que empieza a ser un caos. Uno de ellos, en la Actualidad Civil, nº 5, mayo 2015, dice que la voluntad del testador ha de ser total, sin los límites del actual sistema de legítimas (límites de disposición habiendo descendientes o ascendientes). En eso el jurisperito coincide con la aspiración de tantos viudos y viudas, que casados en segundas o terceras nupcias con ricos en edades últimas, lo quieren todo para sí, no bastando la tercera parte (de libre disposición) habiendo hijos por medio o a los extremos.
"Primero, el muerto"
           3 de junio de 2014 y la de 30 de enero de 2015, permiten desheredar al heredero forzoso por maltrato psicológico, que se estima que forma parte del maltrato de obra. Y en esto hay mucho que matizar. Primero: que en las dos sentencias el Ponente o redactor de ellas es el mismo -asunto no baladí- (dos, pues, que son una). Segundo: el Ponente, excelente, es de procedencia docente; fue profesor universitario, debiendo tenerse en cuenta que esos profesores, en cuestiones de Derecho, suelen tender a lo contemplativo –son contemplativos jurídicos-, lo que puede ser de riesgo. Unos contemplativos, pero particularmente unas contemplativas como las monjas, que les acaba gustando hacer pasteles o roquillas. Tercero: El maltrato físico deja huella en forma de cicatrices o estrépitos en las comunidades vecinales, abundando testigos que pueden declarar por ciencia propia la verdad de lo que el testador escribe. El maltrato psicológico es mucho más sinuoso y menos bruto. En él habrá dificultades de prueba, y sin olvidar -¡atención! que a veces golferías o mangancias, como abandonar al esposo o esposa ya ancianos -sin que el exprimidor dé para más- la argucia o artilugio del maltrato psicológica sirve para justificar lo injustificable. Ciertamente que, cuando de verdad se deja a los padres en la miseria o indigencia, o se les injuria gravemente poniendo en riesgo su salud mental, pretender heredarlos es de mucha jeta.   
Dos sentencias recientes del T.S., la de

            Y dudas muchas: ¿Cuál es el límite entre lo que es una interpretación flexible,  de un texto legal (eso es bueno) y una modificación de la Ley que sólo compete al Legislador (eso es malo)? Problema difícil y muy clásico. Digamos que es fascinante el miedo del Legislador español a modificar el Código Civil. ¡Hay que ver lo que costó derogar aquel requisito de la figura humana para nacer a la personalidad jurídica! Al Código Civil el Legislador tiene pánico.
"Despacho para contemplativo jurídico, patas arriba"
            Aún hoy tenemos nueve (9) artículos en el Código Civil que tratan de Las precauciones que deben adoptarse cuando la viuda queda en cinta, con expresiones tan de novela romántica de Balzac o de la Pardo Bazán, como “certeza de la preñez de su esposa” y “la viuda que queda en cinta, aunque sea rica”. Es de agradecer que los liberales autores del Código Civil hayan sido suaves con las viudas preñadas: sólo “precauciones” y no internamientos o prisiones, y para salvaguardar “bienes”.

            Eso de renunciar a herencias, es también una forma de traición, como de Judas; un desprecio que no es indiferencia. Es verdad lo que dicen los periódicos que ahora se renuncian herencias, pero hay que apuntillar: los que renuncian las tales suelen ser de pocos dineros y de poco a heredar, que no quieren o no pueden pagar los gastos del fallecido (pufos) con ocasión de la estancia en residencia de la Tercera Edad. Esperé ver y nunca vi que se renunciase a una herencia de un rico o una rica, de muchos posibles. De eso nada; y acaso también porque los herederos de ricos no pagan el Impuesto de Sucesiones, que es un impuesto que sólo pagan los pobres y los medianos, pues los de arriba tienen montajes aparatosos y grandes como son las tramoyas teatrales, aunque tan frágiles como las hojas de una lata.

Y concluyo: si los preludios genuinos, según el retórico Aristóteles, han de ser finos, con soplo de flautas, los terminales han de ser potentes, como de trompa, casi de elefante.     

           

                                                Todas las fotos fueron realizadas por el autor del texto

POETAS ASTURLEONESES (15 poetas que se reunieron el pasado mes de junio en la "Fundación Merayo"

EL PRÓXIMO DOMINGO, 2 de agosto, NUEVO ARTÍCULO DE ÁNGEL AZNÁREZ

$
0
0
Una noticia importante, conocida en la tarde de ayer miércoles por la radio y la prensa digital, que en el día de hoy se puede leer en la prensa escrita, incitó al autor a un comentario, en forma de artículo, sobre dicha noticia.
El artículo se publicará el próximo domingo, día 2 de agosto, aquí y en otros medios de comunicación.
Dicho artículo se encabeza con una frase afrancesada sobre tronos para sentarse y traseros -no braseros que tanto se le parecen-.
Por eso, y también por la noticia, el tono es de humildad y modestia como el de un austero labriego, sin concesión a faroles ni farolas –al faroleo-, que las dejamos por los suelos.

De ahí, las dos fotografías que acompañan a lo presentado.  

"EL PEQUEÑO JUEZ Y LOS MACRO-PROCESOS", artículo de ÁNGEL AZNÁREZ ("La Nueva España", 2/08/2015)

$
0
0


En el trono más elevado del mundo, el que se sienta, lo hace como cualquiera: con el trasero.
Jacques Rigaud. Le bénéfice de l´âge.


Acertaron los que pronosticaron, hace decenas de años, que el siglo XX sería el del Poder Ejecutivo ¡y qué ejecutivos!, así como que el siglo XXI sería el del Poder Judicial -a estos efectos, como a tantos otros, el siglo XXI empezó en las últimas décadas del anterior-. Un Poder, el Judicial, que engorda más y más cada día, y un Poder, el del Parlamento, cada vez más flaco en su esencia representativa.

Quijote sentado
Fueron pioneros los jueces italianos (los de Mani pulite)y franceses, que señalaron a la Justicia penal nuevos caminos, sin remilgos y rigodones, frente a los estamentos y clases privilegiadas de la sociedad.  Desde Francia e Italia, a partir de los años ochenta del siglo XX, se espoleó al resto de las judicaturas continentales, empapadas de una cultura tradicional y multisecular, que no propiciaba enfangarse en asuntos de delincuencia política y económica, y cuando los delincuentes eran los capitostes del cotarro del Poder.

Es curioso que España dispusiera de una novedosa ventaja: la Constitución de 1978, que elevó lo judicial al rango de Poder del Estado, a diferencia de la Constitución francesa de 1958, que configuró a la Magistratura como una autoridad y de la italiana de 1947, que la estableció como un orden autónomo. Y es significativo que el derecho fundamental a la presunción de inocencia, tan manoseado y pisoteado, tan elemental y complejo, figurase explícito en España (año 1978) en el más importante texto normativo y desarrollado luego, magistralmente, por el novato Tribunal Constitucional; ese mismo derecho, en Francia, se reconoció, con todas sus consecuencias, por una Ley ordinaria, la de 15 de junio de 2000.

Muchos factores determinaron la actual situación de apoteosis y de complejidad (complexus, que es tejido enmadejado, también enmarañado e interrelacionado) de la Judicatura, que sitúa al Juez o jueza como valladar básico o límite fiable frente al desvarío de las rapaces élites y trapacerías financieras, surgiendo, por doquier, Gomorras. De ahí que lo que hacen y dejan de hacer los jueces y juezas sea un referente del tiempo presente; un espejo de la sociedad misma y de la experiencia democrática.


Sigue creciendo imparable la demanda social en dirección a los jueces, aumentada por una más que crisis, crisis plurales, desbaratadoras de todo, destapando la gran verdad: la víctima de la corrupción, la pública y la privada, es la sociedad. Una corrupción calificada por Vidal Beneyto (el 6 de septiembre de 2008 en El País) como una “dimensión fundamental de la contemporaneidad última”. Y lo que otros no hicieron a tiempo, han de hacerlo ahora los jueces   

Marc Trévidic, Juez de Instrucción, del llamado “pôle” antiterrorista del Tribunal de Grande Instance de Paris, acaba de publicar un libro titulado Le petit méchant juge, que podríamos traducir El pequeño malvado juez; un homenaje al juez de instrucción. Cuenta el autor que tan peyorativa expresión se aplicó a un “pequeño juez de instrucción”, que, no obstante adquirir su estatuto de independencia por Ley de 22 de diciembre de 1958, continuaba dedicado a lo suyo, que era no meterse en políticas ni perturbar a los notables, aunque delinquieran. Y, poco a poco, los “pequeños jueces” fueron tomando conciencia de su poder y obligaciones; en el año 1978, tuvieron el “atrevimiento” de inculpar (mise en examen) a uno del establishment.Los jueces fueron calificados de méchants por los de la “excelencia”; incluso de la muerte por suicidio –apareció “suicidado” en un estanque- del ex ministro Robert Boulin, se culpó a un magistrado (Renaud Van Ruymbeke), con sospechas cada vez mas claras y nunca aclaradas del todo de haberse producido un asesinato político –nada que ver con los jueces-.


Dice Trévidic que en lo anterior está el despertar de la Judicatura, independiente, continuando con actuaciones de “pequeños jueces”, con mucho incordio e incomodidad, contra la delincuencia política y la de las élites francesas. En la  prensa de aquel tiempo, sale de apaga fuegos y de advertidor el prestigioso Robert Badinter, que, en un artículo publicado en Le Nouvel Observateur el 10 de septiembre de 1998 (nº 1766, página 39) con el significativo titulo de ¡Independientes y también responsables!, recordó a los jueces que “una condición para la buena justicia es su responsabilidad en el ejercicio de sus funciones”, no debiendo olvidar que la responsabilidad es el reverso de su  independencia. Pocos años después, el 11 de marzo de 2001 (página 13), Le Monde publica un largo y escatológico artículo, de Dominique Le Guilledoux, titulado Un poder (el judicial) que mete miedo, poniendo en la diana a los jueces que, paso a paso, fueron eliminando su auto-censura frente a los poderosos.

También en la historia judicial española empezaron a aparecer “pequeños jueces”, facilitada ahora su tarea, más o menos, por el ambiente contrario a toda forma de impunidad. También unos “pequeños jueces” incómodos, que, desde sus modestos despachos se han enfrentado y enfrentan, con escasez de medios, a la criminalidad, tanto a la organizada como a la desorganizada. Eso no excluye que en la institución judicial -llamada L´instituzione difficile por la socióloga italiana Maria Rosaria Ferrarese, sean muy visibles los comportamientos no adecuados, que, en otros colectivos, se disimulan o esconden con más facilidad.

Lo de juzgar es difícil, tanto que hasta Yavhé mismo, en la Biblia, lo hace con extrañeza, casi arbitrariedad (El Libro de Job). Nos queda la esperanza de una mejor Justicia divina, en el previsible y multitudinario Juicio Final –el cristiano Dostoievski recomendaba, para ese macro-proceso o Juicio Final, llevar consigo el libro de Don Quijotede la Mancha-. Y sale a la palestra, en relación a los macro-procesos, un nuevo tipo de juez, el macro-juez, popular y aplaudido; un mixto de cow-boy y vedette, que instruye procedimientos engorrosos, con un número elevado de imputados y por unos hechos que se enredan como cerezas (grandes estafas y delitos de corrupción); y que, para investigarlos ni hay medios materiales ni a esos procedimientos se adaptan los principios que rigen las leyes procesales. Sin duda que la instrucción de procesos penales es el quehacer jurídico más difícil, el más difícil entre todos los posibles, y dudo que esto, fundamental, la sociedad lo conozca (quien esto escribe, lo sabe bien, por haber realizado, en su vida profesional, diferentes y cualificados trabajos jurídicos; ahora el de Magistrado).   

 A quienes prefieren las tallas normales, disgustará la nano-judicatura y la macro-judicatura, el macro-proceso o el mega-juez. Los sabios de la Medicina, a lo corporal que crece en demasía, llaman hiperplasia y que, por ser dañina, aplican drásticos remedios: la cirugía extirpadora, o las pastillas para reducir tamaños, o la colocación de sondas que desatascan. Alguno de esos remedios, con urgencia, ha de aplicarse a lahiperplasia de los macroprocesos. Hemos sabido el miércoles último (29 de julio), al hacerse pública la sentencia del “caso Malaya” (más de tres mil folios), que el Tribunal Supremo dice: “A la larga (los macro-procesos) generan más efectos perversos o contrarios a lo que se pretende evitar”.

No es gobernable un macro-proceso con decenas y decenas de imputados (95 acusados en el “caso Malaya) en un único sumario que investigue numerosos delitos porque lo conexo ha de investigarse junto. Resulta increíble que una sentencia penal llegue a tener miles de folios (5.500 tiene la de la Audiencia Provincial en el “caso Malaya”. Es laberíntico rastrear dineros de muchos, escondidos en intrincados paraísos fiscales, hurgando como hurones. Es difícil controlar, cuando son centenares los imputados, las delicadas medidas cautelares que afectan a derechos fundamentales (libertades constitucionalmente protegidas).

Esos macro-procesos, por su propia naturaleza, son interminables, con una importante consecuencia: las llamadas dilaciones indebidas acechan, que  obligan al juzgador a imponer una rebaja o atenuación importante de las penas, lo que destruye la proporcionalidad que ha de haber entre el hecho delictivo y su sanción. Y el macro-juez, entre cow boy y vedette, tendrá que vigilar su propia sanidad mental, puesta en riesgo por la locura intrínseca de la macro-causa y la extrínseca del aplauso o jaleo del público espectador, que, a veces, “juzga” y “sentencia” precipitadamente, con mangas muy anchas cuando los enjuiciados son los otros, los de enfrente, los demás.

Así surge la posibilidad de un nuevo prodigio: que macro-jueces lleguen levitar sentados, lo cual ni lo pudo imaginar el sabio Jacques Rigaud. La levitación sentada es elegante, es como estar de pié, sin los glúteos de alfombrilla, aunque tiene inconvenientes graves, muy graves. El aplauso de la afición, del forofo, siempre es grato, pero lo justo y lo legal puede estar en afirmar lo contrario, lo que disgusta.


Todo lo cual hace lógica la preocupación existente para cambiar lo que no funciona, aquí y en el resto de Europa: una realidad social complicada y un marco normativo y procedimental penal no adaptado a esa realidad. Y las soluciones son plurales, aunque todas plantean problemas. Y si lo esencial es el mejoramiento, rapidez y eficacia de la Justicia, no es accesorio preguntarse, cuál de los sistemas nuevos a elegir es el menos gravoso para el sometido a una investigación penal. Hay que preguntarse: ¿Cuánto cuesta hoy la inocencia y cuánto costará mañana? No es buen ejemplo la no igualitaria justicia norteamericana, tan inclinada a los ricos y menos débiles, que son los que la pueden pagar y defenderse.


 Las fotos fueron realizadas por el autor en Cármenes (León), Sicilia (2) y Teherán (2)
Viewing all 513 articles
Browse latest View live